El estudio revela que la economía digitalizada, que abarca todas las actividades económicas relacionadas con bienes y servicios digitales, ha experimentado un aumento significativo, alcanzando un 26% del PIB español. Este crecimiento de 1,8 puntos porcentuales respecto al año anterior representa un avance acumulado de más de 7 puntos desde 2019. En términos absolutos, el impacto económico de la digitalización se traduce en 414.000 millones de euros, con un crecimiento interanual del 17%, superando así el crecimiento del PIB nominal.
El informe descompone este 26% en tres componentes: el impacto directo de los sectores digitalizados, que representa un 12,9% del PIB; el impacto indirecto, que suma un 12,3% y refleja el efecto arrastre sobre proveedores y cadenas de suministro; y el impacto inducido, que se refiere al incremento del consumo derivado de trabajadores con mayores ingresos en sectores digitalizados, alcanzando un 0,8% en 2024.
Por otro lado, el informe también destaca el papel emergente de la inteligencia artificial pública como una infraestructura digital esencial. Esta infraestructura tiene el potencial de mejorar la eficiencia de los servicios, democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y contribuir a la autonomía estratégica del país. España cuenta con una base sólida en infraestructura digital, con un alto porcentaje de hogares conectados a redes de alta velocidad y un uso destacado de la administración electrónica.
Para consolidar la IA pública, el estudio propone una hoja de ruta que incluye la necesidad de financiación sostenida, colaboración público-privada, estrategias técnicas viables y una participación comunitaria activa. Además, se enfatiza la importancia de la IA responsable como motor de competitividad, especialmente para las pymes, donde su adopción todavía es limitada. Se menciona el Marco de IA de IAméricas como una referencia para integrar la IA de manera ética y efectiva en pequeñas empresas.
Finalmente, se sugieren varias recomendaciones para fomentar la adopción efectiva de la IA en el entorno empresarial, incluyendo la necesidad de una estrategia clara, una cultura basada en datos, inversión en talento y tecnología, y la implementación responsable de la IA. César Tello, Director General de Adigital, enfatiza que las empresas requieren marcos adaptados a su realidad para aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, promoviendo una adopción progresiva que impulse el crecimiento empresarial con confianza y un impacto real en su entorno.