www.zonamovilidad.es
Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
martes 19 de agosto de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

Con el inicio de la temporada 2025/26, el fútbol español vuelve a escena y, con él, los polémicos bloqueos de direcciones IP impulsados por LaLiga y Telefónica para combatir la piratería audiovisual.

La primera jornada ha confirmado lo que muchos temían: la estrategia judicial para frenar el acceso a emisiones ilegales sigue en marcha, con efectos colaterales que vuelven a poner en entredicho la estabilidad de la conectividad en España durante las horas de fútbol.

Esta temporada, Movistar también bloquea direcciones IPv6, hasta ahora exentas

El viernes 15 de agosto, a partir de las 19:00 horas, coincidieron el pitido inicial y la activación masiva de bloqueos por parte de los principales operadores. Movistar, que en la pasada temporada aplicaba la técnica del “blackhole” en IPv4, ha repetido maniobra y ha añadido además un cambio significativo: ahora también bloquea direcciones IPv6, hasta ahora exentas. Durante las horas de partido, la compañía eliminó cualquier respuesta a las IP afectadas, sustituyendo el tradicional mensaje HTTP 451 por un silencio total. Tras el final de los encuentros, el bloqueo se suavizó, volviendo al error legal.

Vodafone y MásOrange también han endurecido sus políticas. Ambas interceptan ahora tráfico HTTP y HTTPS hacia direcciones bloqueadas, mostrando mensajes informativos en HTTP y dejando sin respuesta las conexiones cifradas. Vodafone, incluso, ha renovado la apariencia de su aviso: “Por motivos ajenos a Vodafone esta web no está disponible”. Digi, en cambio, no ha registrado bloqueos visibles en esta primera jornada, aunque se prevé que active sus sistemas en próximas fechas.

Una estrategia amparada por la justicia

La ofensiva contra la piratería cuenta con una herramienta legal clave desde diciembre de 2024. Entonces, el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona autorizó a LaLiga a ordenar a los principales operadores, Telefónica, Vodafone, MásOrange y Digi, el bloqueo inmediato de direcciones IP que difunden fútbol sin autorización. La medida, que busca inmediatez frente a las emisiones ilícitas, ha reducido en un 60% la piratería por IP en España, según datos de la propia institución deportiva.

"El objetivo es reducir el fraude audiovisual a la mitad en España y Latinoamérica”

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, ha reconocido públicamente que dedica “más del 50%” de su tiempo a esta batalla. “El objetivo es reducir el fraude audiovisual a la mitad en España y Latinoamérica”, aseguraba al cierre del pasado curso. La obsesión se entiende en cifras: la piratería genera pérdidas de entre 600 y 700 millones de euros anuales en derechos de televisión, frente a los 1.535 millones repartidos por los clubes en 2023/24. Según los cálculos de la patronal, un 40% de los consumidores accede a los partidos por vías ilegales.

El modelo de bloqueo, sin embargo, sigue generando un impacto indeseado. Al centrarse en direcciones IP, a menudo compartidas por múltiples servicios, el filtrado arrastra a páginas y aplicaciones que nada tienen que ver con el fútbol, y que son totalmente legítimas. Desde proyectos turísticos hasta plataformas educativas o medios de comunicación han sufrido interrupciones coincidiendo con los partidos. Miles de usuarios en redes sociales reportaron caídas en servicios de streaming, foros especializados e incluso en portales dedicados a videojuegos.

Uno de los puntos más polémicos es la implicación de proveedores como Cloudflare. Esta compañía, que ofrece servicios de CDN para millones de sitios legítimos, también la utilizan supuestamente redes piratas para ocultar sus servidores. Al bloquear IPs asociadas a Cloudflare, LaLiga provoca caídas en webs legales. En este sentido, desde la institución reconocen estar al tanto de ello y recuerdan que han abierto un “buzón de afectados”, pero que hasta la fecha “no hemos recibido ni una queja, ni una reclamación”.

Según LaLiga, por cada partido detectan entre 1.000 y 1.500 emisiones ilegales camufladas bajo estas infraestructuras

En este sentido, Cloudflare ha cuestionado esta práctica, calificándola de “bloqueo indiscriminado”, pero los tribunales han respaldado la estrategia. Según LaLiga, por cada partido detectan entre 1.000 y 1.500 emisiones ilegales camufladas bajo estas infraestructuras.

Asimismo, desde el Gobierno, Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha asegurado que el Ejecutivo se limita a recordar que se trata de "un asunto judicializado" y lo que tiene que hacer el gobierno es "analizarlas y cumpliras, nos atenemos a lo que dice la sentencia".

Lo que viene: dos años más de bloqueos y mayor complejidad técnica

La sentencia que ampara esta práctica estará vigente hasta 2027, por lo que el escenario actual no es coyuntural. De hecho, los cambios detectados en la primera jornada anticipan un endurecimiento del sistema. La extensión a IPv6 y el refuerzo del bloqueo HTTPS evidencian que los operadores han perfeccionado sus herramientas.

No obstante, la efectividad seguirá siendo relativa. El uso de VPN y sistemas de cifrado mantiene abierta una ventana para quienes buscan el acceso ilícito, mientras el debate sobre la neutralidad de la red se intensifica. RootedCon y otras organizaciones han llevado el asunto al Constitucional, aunque no se prevén resoluciones inmediatas.

En este contexto, la pregunta no es si habrá bloqueos, sino cuántos servicios legítimos quedarán atrapados en esta “guerra digital” cada jornada. Y, de fondo, persiste la tensión entre dos principios: la protección de los derechos audiovisuales y el mantenimiento de una red abierta y estable para todos los usuarios.

LaLiga y su campaña: foco en el malware

El frente legal se complementa ahora con una ofensiva mediática. Bajo el lema “Tú tienes fútbol pirata, ellos te tienen a ti”, LaLiga ha lanzado una campaña en la que alerta sobre los riesgos de acceder a servicios no autorizados: malware, robo de datos bancarios y fallos de seguridad por falta de actualizaciones. El mensaje apunta a convertir la piratería en una experiencia inestable e insegura para el usuario.

Según la organización que lidera Javier Tebas, más del 50% del malware detectado en la red procede de servicios pirata. Además, advierte que el consumo ilegal puede derivar en fraudes financieros, pérdida de privacidad y problemas legales. En paralelo, LaLiga mantiene acuerdos con plataformas como Twitch, Akamai y Scaleway para reforzar la persecución tecnológica, aunque acusa a gigantes como Google de no implicarse lo suficiente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios