En Kenia, Ericsson y Zain han instalado temporalmente redes móviles, que harán posible las comunicaciones básicas de voz y datos por primera vez en esta zona. La solución permanente se instalará en octubre de este año. Las antenas ecológicas de Ericsson, que funcionan con energía solar y eólica, permitirán ahorrar costes y reducir el impacto ambiental. Adicionalmente, se están testando nuevas aplicaciones de telefonía móvil destinadas a mejorar la salud de las personas que viven en este pueblo además de contribuir a gestionar mejor su calidad de vida.
Para Uganda, las mejoras introducidas han ido dirigidas a aumentar la cobertura de red y a hacer posible la conexión a Internet a través del móvil en escuelas y centros de salud. Algo que también se ha llevado a cabo en Tanzania. De hecho, Ericsson tiene previsto dotar de cobertura de telefonía móvil a 73.000 personas en ambos países.
Por su parte, Sony Ericsson ha suministrado a los pequeños hospitales y a sus empleados teléfonos móviles. Esta compañía también ha donado cargadores solares capaces de recargar, al menos, 30 baterías al día y 8 teléfonos simultáneamente en cada uno de los pueblos.
Otra de las iniciativas puestas en marcha consiste en mejorar los servicios sanitarios incluyendo un peaje telefónico gratis para conectar el servicio médico de emergencias con los pacientes.

Carl-Henric Svanberg, CEO y presidente de Ericsson, ha asegurado que “el proyecto de los Pueblos del Milenio representa un ecosistema único para demostrar los beneficios que genera poder comunicarse por teléfono y por Internet. El proyecto es un ejemplo concreto de nuestro compromiso con este tipo de iniciativas que no sólo generan un impacto económico positivo sino que además abre nuevos mercados en partes remotas del mundo”.
Estas declaraciones son, en parte, consecuencia de la firma por parte de Ericsson de la ‘Declaración de Llamada de Acción a las Empresas’ que tuvo lugar en Londres en un evento el pasado 6 de mayo. Una declaración amparada por el Primer Ministro del Reino Unido, Gordon Brown, y el responsable del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, Termal Dervis, en el que se anima a unir las habilidades y experiencias de las empresas en hacer avanzar en el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.
Y en la india…
Por otra parte, Ericsson y la Fundación de Redes de Telemedicina Apollo (ATNF), que forma parte del Grupo de Hospitales Apollo, el centro neurálgico de la medicina India, han dado hoy un paso más en la ruptura de la brecha digital que divide a las zonas rurales de la India del resto del país, introduciendo servicios de medicina a través del móvil. La idea es que con la tecnología HSPA se haga accesible la medicina a millones de personas que viven en áreas remotas de este país.
Más de un millón de personas, sobre todo mujeres y niños, mueren cada año en la India debido a que carecen de acceso a la medicina y más de 700 millones de personas no tienen acceso a médicos especialistas dado que el 80% de dichos médicos viven en las grandes ciudades. Igualmente, la teledensidad de la India está aumentando a ratios muy elevados, es decir, cada vez más la población de este país utiliza el teléfono móvil. La telemedicina está aprovechándose de las telecomunicaciones para acercar la sanidad y la educación a los ciudadanos que viven en regiones remotas, la mayor parte de ellas zonas rurales. Ello permite no sólo suministrar información médica crítica sino también ahorrar tiempo y dinero y reducir la necesidad de viajar.
El acuerdo al que acaban de llegar Ericsson y esta fundación permitirá trabajar conjuntamente en educar a la gente y publicitar, promover e implementar el uso de la telemedicina como una aplicación sobre redes móviles de banda ancha. Para conseguir estos retos, Ericsson cuenta con la Fundación de Redes de Telemedicina Apollo (ATNF), que en la India administra unas 8.000 camas en más de 41 hospitales y 14 millones de pacientes en 55 países. Además, colabora con más de 100 centros sólo en la India y acumula unas 40.000 teleconsultas en medicina.
La fundación ATNF aportará su experiencia en telemedicina y, en este sentido, se dedicará a proveer asesoramiento médico instantáneo y remoto a través del móvil.
Esta iniciativa que ahora arranca está basada en el Proyecto Gramjyoti en el que ambas entidades han colaborado desde 2007 y mediante el cual han experimentado los beneficios que la banda ancha genera en 18 pueblos y 15 ciudades de las zonas rurales de la India.
El presidente de Ericsson en India, Mats Granryd, ha asegurado su convencimiento de que “la movilidad genera un impulso social y económico y es un ingrediente clave para tender puentes que eliminen la brecha digital”.
Por su parte, el presidente del Grupo de Hospitales Apollo, Prathap C. Reddy, ha comentado que “con la disponibilidad de la tecnología inalámbrica, la sanidad móvil se acabará integrando en el sistema general de salud. Nos gustaría que el nuevo mantra fuera “sanidad para cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar” y para contruibuir a ello vamos a dedicar las bodas de plata de nuestra fundación para hacer que la sanidad móvil sea una realidad para todos en la India”.
Este acuerdo suscrito con la red de hospitales Apollo también forma parte del soporte que Ericsson presta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que pretenden dividir a la mitad la pobreza extrema y el hambre para el año 2015, al tiempo que intenta mejorar la educación, la sanidad y la igualdad de género.