www.zonamovilidad.es

Mi pequeña tele

miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Diciembre de 2004 se marchó dejándonos la inquietud del lanzamiento de un satélite de comunicaciones en Corea emisor de señal digital directa a los móviles; de forma que los usuarios pueden disfrutar en sus celulares de decenas de emisoras de radio y televisión. En aquel momento nos preguntábamos si Europa vería ese amanecer o si, una vez más, las diferencias tecnológicas nos perderían en la oscuridad de los tiempos.

Meses más tarde, Anthony Thorney, hasta hace unos días vicepresidente de Qualcomm, a raíz de la presentación del sistema de emisión MediaFlo que la tecnológica americana ha puesto en marcha, predecía para ‘Telefonía y Comunicaciones para todos’: “dentro de un tiempo, la gente verá la televisión en el autobús, en el metro, en los parques…” Y, por fin, la noticia está aquí: una plataforma compuesta por varias empresas nórdicas ha iniciado una prueba piloto de TV móvil en Finlandia, con la cual se pretende analizar no sólo la tecnología, sino también los servicios y la experiencia de los usuarios. Así, 500 personas, seleccionadas de forma aleatoria, disfrutan ya de programas de radio y televisión en el smartphone 7710 de Nokia, el cual se ha equipado con un accesorio especial para recibir señal televisiva. Los elegidos pueden ver, hasta finales de junio, diferentes cadenas nacionales, así como algunas afamadas internacionales (CNN, BBC, Euronews, Eurosport, etc.)

Estudio de mercado  Hace apenas seis meses, el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicación (ETSI) decidió la adopción de DVB-H como estándar europeo de televisión digital terrestre para servicios móviles, más o menos en las mismas fechas, en Finlandia se empezaban, de forma orientativa, las pruebas y los estudios de mercado. El muestreo demostró que la gente disfruta viendo la televisión en el coche, en los transportes e incluso en lugares públicos y que sus predilecciones se decantan hacia las noticias, los partes meteorológicos, los deportes, y algunos programas de entretenimiento. También asegura el informe que la mayoría de los encuestados considera este nuevo invento como un complemento de la televisión tradicional y que lo que más les llamaba la atención era el sentido de ubicuidad, de poder disfrutar de la programación en cualquier parte. De acuerdo con los resultados, la mayoría de estos pioneros están decididos a continuar usando esta peculiar tele.

El negocio Realmente, la televisión móvil es mucho más que una simple extensión del concepto tradicional de ‘caja tonta’, ya que ofrece un abanico de posibilidades que van desde el envío de vídeo hasta los contenidos personalizados interactivos. Según los especialistas, para que la introducción en la sociedad de lo que se espera sea un boom se haga correctamente y con garantía de éxito, es necesario que una serie de componentes actúen de forma conjunta y en una misma dirección. Así, tanto las cadenas de televisión digital terrestre (DVB-H), como las de satélite (S-DMB) están adaptando sus capacidades al mundo móvil. Al mismo tiempo, lo están haciendo los proveedores de servicio 2G/3G, quienes van ofreciendo, poco a poco, video streaming (descarga)y se van preparando y migrando hacia unas mejores y más eficientes capacidades de multicasting (lo que se entiende como televisión a la carta). Por su parte, los operadores, como proveedores que son del servicio, preparan sus estructuras y toman posiciones, conscientes de que de ellos dependerá la facturación, la comercialización, la atención al cliente, la homologación de terminales, etc Por tanto, como decíamos al comienzo de este apartado, sólo una combinación de empresas y tecnologías evolucionadas y bien interconectadas pueden garantizar el éxito de un negocio que aportará la oportunidad de entrar en una extraordinaria cadena de valor a muchos agentes –proveedores de contenido, agregadores, proveedores de infraestructuras, operadores, portales digitales, etc.- que buscarán su oportunidad en un mercado emergente que espera alcanzar, en 2008, 87 millones de suscriptores.

La tecnología Básicamente, existen tres familias de tecnologías de radio: - Los sistemas satelitales, que realmente son una mezcla entre emisión satelital y terrestre S-DMB, MBSAT, S-DAB, etc. - La televisión digital terrestre y sus respectivas evoluciones DVB-T/H, ISDB-T, T-DAB, T-DMB. - Las cadenas de emisión celular como UMTS enriquecido con MBMS, CDMA2000 con BCMCS, etc. Y curiosamente, las tres opciones responden, básicamente, a la apuesta asiática: DMB (digital Mobile broadcast) implantada por LG y Samsung; a la europea: DVB-H (digital video broadcast handheld), la apuesta de Nokia; y a la americana: BCMCS (bradcast and multicast service) ofertada por Qualcomm bajo el nombre de Media Flo.

S-DMB Como ya hemos explicado, se trata de una tecnología híbrida que integra un satélite geoestacionario de alta potencia que emite en una de las frecuencia satelitales asignadas por la IMT-2000 (MMS) y una red terrestre que conecta con las estaciones base de telefonía celular para ofrecer cobertura en el interior de los edificios. Hay que tener en cuenta que una solución satelital, por sí sola, no sería válida en interiores y ofrecería una buena cobertura al aire libre o tras la ‘primera pared’, pero no más allá, por eso le hace falta una buena conexión terrestre. El sistema ha sido diseñado conforme a todos los protocolos del estándar 3GPP (3rd generation partnership program) para MBMS (multimedia broadcast and multimedia service), incluyendo el interfaz aéreo, el cual permite adaptar los terminales UMTS para recibir esta nueva frecuencia por un costo mínimo. Además de Corea, otros lugares del mundo están estudiando la posibilidad de implantar este sistema, como es el caso de Byern, Alemania, donde se usará DMB para cubrir el mundial de fútbol 2006.

DVB-T/H La televisión digital terrestre fue diseñada, en principio, para receptores está ticos o embarcados y sólo necesita unos pocos transmisores de alta potencia para cubrir zonas muy amplias. Para superar estas limitaciones se desarrollo DVB-H, sistema que incorpora una serie de elementos que reducen la potencia y habilitan la tansmisión ‘indoor’, como por ejemplo, incorporando transporte a través de IP. Esta tecnología parece ofrecer la mayor capacidad entre todos los candidatos considerados (más de 60 canales a 128 Kbps) y su implementación dependía o depende de algunos ajustes que debe hacer cada país, como el reajuste de UHF. También sería necesario un gran parque de antenas, y dada la sensibilidad social que existe al respecto, lo perfecto es que los repetidores se pongan en las mismas estaciones bases de telefonía celular (cuidando la instalación para evitar interferencias), lo que, además, supondría una reducción de costes.

UMTS/MBMS En este caso, tendríamos un sistema multicast unidireccional sobre la red de telefonía celular de tercera generación, que presenta ventajas como la capacidad de seleccionar tansmisión unicast (un emisor un receptor) o broadcast (un emisor muchos receptores) en cada celda. Su capacidad está limitada a 3 canales a 128 Kbps en la banda de 5MHz, aunque la inminente llegada de HSDPA parece que cambiará el panorama. De cualquier forma, y como conclusión, hay que señalar que los tres sistemas son complementarios y que, aunque sobre el papel la más adecuada podría parecer DVB-H, en países grandes como el nuestro con fuertes corsés económicos y regulatorios podrían existir dificultades para una cobertura total. También, habrá que valorar el hecho de que los terminales 3G se adaptan a la recepción de S-DMB prácticamente sin costo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios