Según el estudio, casi la totalidad de las organizaciones encuestadas, un 96%, planea aumentar la implementación de estos agentes en el próximo año. Además, se destaca que la mitad de las empresas busca adoptar estas soluciones de manera integral en toda su estructura organizativa. Este estudio involucró a 1,500 líderes en tecnología de la información de 14 países, con el propósito de examinar las perspectivas y desafíos relacionados con la IA Agéntica, así como su potencial y los casos de uso más relevantes.
En cuanto a los casos de uso en diferentes sectores, el estudio señala que las aplicaciones de la IA Agéntica son vastas y varían según la industria. En el ámbito de los Servicios Financieros y Seguros, un 56% de las entidades utiliza agentes para detectar transacciones sospechosas y fraudes en tiempo real. Estas herramientas también se emplean para simular escenarios de mercado y evaluar riesgos, así como para ofrecer sugerencias de inversión personalizadas.
Por otro lado, en el sector de la atención sanitaria, un 51% de los encuestados ha indicado que están optimizando tareas administrativas mediante la programación de citas con agentes. Además, la mitad de los profesionales médicos confía en estas soluciones para realizar diagnósticos, aprovechando sus capacidades analíticas.
El sector de las Telecomunicaciones, igualmente, está experimentando una notable innovación. Un 49% de las empresas en este campo utiliza agentes para resolver problemas de servicio en tiempo real y para garantizar la seguridad de las redes frente a amenazas potenciales. Esto refleja un enfoque proactivo en la atención al cliente y en la comprensión de las necesidades de los usuarios.
En el área de fabricación, los procesos también están evolucionando considerablemente. Los agentes están supervisando las líneas de producción, detectando productos defectuosos y gestionando la logística. Las ventajas más destacadas incluyen la automatización de procesos, con un 49%, la optimización de la cadena de suministro, con un 48%, y el control de calidad, con un 47%.
La IA Agéntica se está consolidando como un motor de transformación empresarial
La IA Agéntica se está consolidando como un motor de transformación empresarial. Este enfoque va más allá de la automatización tradicional, al incorporar sistemas que pueden razonar, tomar decisiones y adaptarse a las circunstancias en tiempo real. Gracias a la eficiencia operativa y la mejora en la experiencia del usuario que ofrecen estos agentes, 8 de cada 10 compañías consideran que invertir en esta tecnología será crucial para obtener una ventaja competitiva en su sector. En este contexto, un 57% de los responsables de TI ha afirmado haber desarrollado Agentes de IA en los últimos dos años.
De estos desarrolladores, un 66% está creando agentes específicamente para sistemas de Inteligencia Artificial, mientras que un 60% planea integrar las capacidades de estos agentes en sus aplicaciones. Algunas de las aplicaciones más relevantes incluyen agentes para optimizar la productividad, con un 66%, supervisar la seguridad, con un 63%, y asistentes de desarrollo, con un 62%.
Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios que ofrecen los Agentes de Inteligencia Artificial, las empresas enfrentan tres barreras principales en su adopción. Estas son la privacidad de los datos, que afecta al 53% de las organizaciones, la integración en sus sistemas, que preocupa al 40%, y los altos costos de implementación, que representan un desafío para el 39%. Estas cuestiones subrayan la importancia de contar con capacidades sólidas y unificadas de gestión y gobernanza de datos.
Asimismo, es fundamental priorizar proyectos que generen un impacto significativo en la organización. La implementación de casos de uso que brinden valor de manera rápida puede visibilizar los beneficios de la IA Agéntica, aumentando la confianza en los equipos y contribuyendo a la escalabilidad necesaria para futuras implementaciones.
Para finalizar, Abhas Ricky, director de estrategia de Cloudera, ha explicado que "en este 2025, la IA Agéntica está ocupando un papel capital con una evolución hacia la automatización y eficiencia sin precedentes. Algo que requiere datos de alta calidad y gestionados de forma correcta para un verdadero impacto en los procesos empresariales".