El Gobierno de España celebra los días 12 y 13 de mayo en Madrid la segunda reunión del Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial, órgano consultivo creado en junio de 2024 con el propósito de orientar el desarrollo de esta tecnología desde una perspectiva ética, regulatoria y centrada en el bienestar social.
El encuentro, organizado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha reunido a once especialistas internacionales en torno a cuatro ejes clave: soberanía tecnológica, transparencia algorítmica, regulación europea, y competitividad en el ámbito de la inteligencia artificial.
Durante la apertura de la sesión, el ministro Óscar López ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con una IA orientada al servicio público y alejada de dinámicas como la desinformación o el uso beligerante de los datos. “Una inteligencia artificial que promueva la paz, el conocimiento y la ciencia abierta”, ha asegurado ante el grupo de expertos.
El Consejo Asesor ya celebró su primer encuentro hace casi un año, centrado entonces en aspectos como la gobernanza de la IA, la protección de menores y los primeros pasos hacia la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA). En esta segunda edición, el debate ha girado en torno a los avances legislativos y estratégicos en un contexto de rápida evolución tecnológica y creciente interés europeo en establecer un marco común de garantías.
Iniciativas estatales y marco europeo
Entre los avances compartidos por el ministro, destaca el desarrollo de un triple escudo digital adaptado al nuevo reglamento europeo de inteligencia artificial, así como a la Ley de Servicios Digitales y a las normativas sobre libertad de medios. Esta arquitectura legal busca proteger los derechos fundamentales frente al uso abusivo de sistemas automatizados y plataformas digitales.
España ha reforzado su papel internacional con una contribución de 3 millones de euros a Naciones Unidas
España ha reforzado también su papel en el ámbito internacional con una contribución voluntaria de tres millones de euros a Naciones Unidas para la apertura, en Valencia, de una nueva división de la Oficina para las Tecnologías Digitales y Emergentes. Esta unidad se centrará en la investigación sobre gobernanza global de la IA, consolidando el posicionamiento de España como actor relevante en la formulación de políticas tecnológicas responsables.
Un consejo con voz académica y técnica
El Consejo Asesor está compuesto por figuras de prestigio internacional, como Manuel Castells (presidente del consejo), Vint Cerf (considerado uno de los padres de Internet), Francesca Bria, Kate Crawford, Carissa Véliz, y Luciano Floridi, entre otros.
El grupo combina perfiles académicos, institucionales y del sector privado, con experiencia en ámbitos que van desde la ética digital hasta la gestión de la innovación.