www.zonamovilidad.es
Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
martes 13 de mayo de 2025, 12:00h

Escucha la noticia

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha planteado la desregulación completa del mercado mayorista de terminación de llamadas en redes fijas, en una propuesta actualmente en fase de consulta pública.

Esta revisión responde a una transformación profunda en el uso de los servicios de voz fija en España, con una caída progresiva tanto del tráfico como de los ingresos asociados a este tipo de llamadas.

La terminación de llamadas fijas es un componente técnico esencial para completar llamadas entre clientes de distintos operadores, ya sean móviles o fijos. El operador que origina la llamada abona un precio al operador que gestiona la red de destino, configurando así una relación de interdependencia entre compañías competidoras. Sin embargo, la CNMC señala que el contexto actual no justifica mantener el marco regulatorio vigente.

El organismo regulador subraya que el uso de la telefonía fija está experimentando un declive continuo. Desde 2020, el tráfico residencial ha disminuido un 65%, mientras que en el ámbito empresarial la reducción alcanza el 35%. Los ingresos mensuales medios por línea también se han visto afectados, pasando de 3,39 euros a tan solo 1,96. En términos globales, las llamadas fijas representan únicamente el 7,4 % del tráfico total de voz, lo que refleja una pérdida de relevancia frente al auge de las comunicaciones móviles y digitales.

Cómo es el entorno competitivo

Según la CNMC, el mercado minorista de tráfico telefónico fijo fue desregulado en 2008, y su evolución desde entonces refuerza la percepción de que el segmento mayorista vinculado no presenta riesgos significativos para la competencia. Aunque técnicamente cada operador mantiene un monopolio sobre la terminación de llamadas en su propia red, el riesgo de fijación de precios excesivos está neutralizado por el Reglamento Delegado (UE) 2021/654, que impone un precio máximo de 0,07 céntimos de euro por minuto para este servicio en todo el ámbito comunitario.

La CNMC descarta que puedan producirse otras prácticas anticompetitivas como la denegación de acceso o la discriminación en las condiciones comerciales

Este límite, de aplicación obligatoria, actúa como salvaguarda para evitar distorsiones de mercado, al mismo tiempo que reduce la necesidad de medidas regulatorias adicionales a nivel nacional. La CNMC también descarta que puedan producirse con frecuencia otras prácticas anticompetitivas como la denegación de acceso o la discriminación en las condiciones comerciales. En cualquier caso, señala que cuenta con mecanismos suficientes para intervenir si fuera necesario, como la resolución de conflictos o la imposición de obligaciones simétricas.

Propuesta de retirada de obligaciones

El análisis técnico llevado a cabo concluye que las condiciones actuales del mercado no justifican la continuidad del régimen regulatorio vigente. Por ello, la CNMC propone eliminar las obligaciones impuestas a los operadores en este ámbito, con un periodo transitorio de seis meses desde la aprobación definitiva de la medida.

Durante el periodo de consulta pública, que se extenderá durante un mes, los agentes del sector podrán presentar alegaciones y observaciones. Una vez cerrado ese plazo, la CNMC elaborará un proyecto de medida que será remitido a la Comisión Europea, al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y al Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios