Jack Dorsey, cofundador de Twitter y actual CEO de Block, ha sorprendido al sector tecnológico con el lanzamiento de BitChat, una aplicación de mensajería instantánea que funciona sin conexión a internet, basada en redes de malla Bluetooth.
Esta propuesta, centrada en la descentralización y la privacidad, se encuentra actualmente en fase beta para dispositivos iOS y macOS, y ya ha captado la atención de más de 10.000 usuarios, el límite máximo permitido por el programa TestFlight de Apple.
Mensajería sin internet: cómo funciona la red de malla Bluetooth
BitChat se basa en tecnología Bluetooth Low Energy (BLE) para conectar dispositivos cercanos sin necesidad de acceso a WiFi o datos móviles. A través de un sistema de red de malla, los mensajes se transmiten “saltando” entre teléfonos cercanos hasta alcanzar su destino. Aunque este tipo de tecnología suele tener un alcance limitado de unos 100 metros, Dorsey asegura que su implementación en BitChat extiende esa distancia hasta los 300 metros, gracias al enrutamiento entre pares.
A diferencia de otras plataformas, BitChat no exige la creación de cuentas, ni el uso de números de teléfono o correos electrónicos. Toda la comunicación está cifrada de extremo a extremo y los mensajes se almacenan exclusivamente en el dispositivo del usuario, eliminándose automáticamente al cerrar la aplicación. Además, los nombres de usuario son opcionales, aunque pueden utilizarse para facilitar la identificación en chats grupales.
“Nos enfrentamos a un momento clave en el que la privacidad debe ir más allá del cifrado en servidores centralizados”
La apuesta de Dorsey por BitChat se alinea con su trayectoria en proyectos descentralizados y centrados en la privacidad. Tras impulsar la creación de la red social Bluesky, ahora busca extender esa filosofía a las comunicaciones móviles. “Nos enfrentamos a un momento clave en el que la privacidad debe ir más allá del cifrado en servidores centralizados”, ha expresado el empresario en su perfil de X (antes Twitter).
El uso de BitChat evita la vigilancia tradicional en redes móviles o WiFi, al tiempo que dificulta la censura o el bloqueo de servicios, lo que podría convertirla en una herramienta útil en contextos de restricciones gubernamentales. Casos como el uso de Bridgefy en las protestas de Hong Kong demuestran el potencial de estas aplicaciones basadas en redes locales descentralizadas.
Aunque por el momento BitChat solo está disponible como beta cerrada para usuarios de Apple, se espera que el lanzamiento oficial llegue tras la revisión de la app por parte de la compañía. Uno de los principales retos será lograr una adopción masiva, especialmente frente a competidores como WhatsApp o Signal. No obstante, la combinación de mensajería offline, anonimato total y cifrado avanzado podría atraer a comunidades tecnológicas, activistas o usuarios que buscan alternativas fuera del ecosistema tradicional.