En el marco del 39º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por AMETIC en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Amazon ha presentado su visión sobre conectividad global y transformación digital, destacando especialmente el papel del Proyecto Kuiper.
Esta iniciativa de Amazon busca ofrecer acceso a banda ancha rápido y asequible mediante una constelación de satélites de órbita terrestre baja (LEO), con el objetivo de reducir la brecha digital que afecta a millones de personas en todo el mundo. Incluso en regiones desarrolladas como la Unión Europea, se estima que un 20% de los hogares aún carecen de acceso a fibra óptica.
Inversión de AWS en España
AWS ha subrayado la relevancia de las inversiones de Amazon en España, que superan los 20.000 millones de euros desde 2010. La compañía prevé destinar más de 15.000 millones adicionales en los próximos diez años, apoyando a más de 28.000 empleados y a más de 17.000 pequeñas y medianas empresas españolas que utilizan su plataforma, un impacto económico que aseguran que se distribuye por todo el territorio nacional.
Durante la intervención, el directivo ha destacado cómo el Proyecto Kuiper de la matriz Amazon no solo busca extender la conectividad, sino también generar valor en Europa a través de asociaciones industriales. Un ejemplo es el contrato firmado con Arianespace y Beyond Gravity, que representa una parte sustancial del plan de lanzamientos del proyecto.
Según Oxford Economics, estos acuerdos aportarán cerca de 3.000 millones de euros al PIB europeo y apoyarán más de 3.000 empleos en el periodo 2022-2029. Además, se estima que un 25% del presupuesto de Kuiper, unos 10.000 millones de dólares, se canalizará hacia la economía europea.
Infraestructura terrestre
La infraestructura terrestre también forma parte esencial del despliegue de Kuiper, ya que AWS prevé construir gateways que aprovechen su red de fibra existente y desarrollará terminales de usuario adaptadas a diferentes necesidades: desde antenas pequeñas con velocidades de descarga de 100 Mbps hasta soluciones empresariales capaces de alcanzar 1 Gbps. Estas tecnologías estarán orientadas a usuarios residenciales, pymes rurales, servicios públicos, defensa, movilidad y telecomunicaciones.
En este sentido, según un estudio de Analysis Mason que evalúa el potencial de las constelaciones LEO para mejorar la conectividad en Europa, se estima que entre 2,6 y 4,2 millones de usuarios podrían beneficiarse de estas redes en 2030.
Una solución para lugares remotos
Además, estas soluciones podrían cubrir del 5% al 42% de los hogares de forma más eficiente que la fibra y reducir hasta en 26.000 millones de euros el coste de los subsidios necesarios para lograr una cobertura total con fibra. Las redes LEO se presentan, así, como una opción complementaria para acelerar el cierre de la brecha digital, especialmente en las zonas de más difícil acceso.