www.zonamovilidad.es
BBVA anuncia en Merge Madrid el lanzamiento de su stablecoin
Ampliar

BBVA anuncia en Merge Madrid el lanzamiento de su stablecoin

Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
miércoles 08 de octubre de 2025, 12:00h

Escucha la noticia

BBVA ha confirmado durante el evento Merge Madrid que lanzará su propia stablecoin en 2026, convirtiéndose en el primer banco español en dar un paso de esta magnitud bajo el marco regulatorio de MiCA.

La entidad, que ya fue la primera en obtener la licencia MiCA en España, acelera así su estrategia para consolidarse como una plataforma cripto global y competir en un mercado que empieza a atraer cada vez más a la gran banca europea.

Samuel Martínez, Blockchain & Digital Assets Senior Manager de BBVA, ha confirmado el anuncio asegurando que el banco “planea sacar su stablecoin el próximo año”, aunque sin concretar fechas. La decisión llega apenas unos días después de que nueve bancos europeos, entre ellos CaixaBank, ING, SEB y UniCredit, anunciaran un consorcio para emitir una stablecoin respaldada por el euro a mediados de 2026. Con ello, el banco vasco opta por una estrategia independiente en la carrera por crear activos digitales estables vinculados a divisas fiduciarias, frente a la opción de colaboración sectorial.

BBVA y su apuesta por el ecosistema cripto

La nueva stablecoin de BBVA forma parte del proyecto piloto anunciado junto a Visa en 2024, en el que el gigante de pagos lanzó una plataforma que permite a las entidades financieras emitir tokens respaldados por dinero fiduciario, como stablecoins y depósitos tokenizados. Para ello, la entidad española utilizará la red Ethereum para emitir estos activos, integrando infraestructuras de custodia y pagos digitales sobre blockchain.

“En el pasado, existía cautela y cierto temor por la volatilidad del mercado y por el papel que jugamos los bancos como custodios de confianza. Pero ahora el contexto ha cambiado. Es momento de avanzar”

Durante su intervención, Martínez ha subrayado el cambio de mentalidad que se está produciendo en el sector financiero hacia el universo cripto. “En el pasado, existía cautela y cierto temor por la volatilidad del mercado y por el papel que jugamos los bancos como custodios de confianza. Pero ahora el contexto ha cambiado. Es momento de avanzar”, afirma el directivo.

BBVA ya cuenta con experiencia en el sector. En España, lanzó en 2025 su servicio de compraventa y custodia de criptomonedas, permitiendo a los clientes particulares comprar y vender bitcoin y ether directamente desde su aplicación móvil. Además, la entidad dispone de una plataforma de custodia propia, sin intermediarios externos, lo que refuerza su control sobre las claves criptográficas y la seguridad de los activos digitales.

El banco fue el primero en obtener la licencia MiCA otorgada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que le ha permitido ofrecer este tipo de servicios de manera regulada. Su filial suiza, pionera en el grupo, ya ofrece desde 2021 compraventa y custodia de bitcoin, ether y la stablecoin USDC, mientras que en Turquía, Garanti BBVA creó una filial específica para servicios cripto con una oferta que incluye bitcoin, ether, avax y chiliz.

MiCA y la entrada de la banca europea en el mercado cripto

La plena entrada en vigor de MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation) este 2025 ha acelerado la incorporación de la banca tradicional al ecosistema cripto. En España, entidades como Openbank y Cecabank han iniciado también sus propias operaciones en activos digitales. Sin embargo, la mayoría de bancos mantienen una aproximación gradual, centrada en la custodia y los servicios de emisión bajo un marco regulado.

El lanzamiento de la stablecoin de BBVA coincide con un momento de transformación del sector financiero europeo. José Manuel Marqués, director del área de Innovación Financiera e Infraestructuras de Mercado del Banco de España, ha destacado además en el panel “El futuro del dinero” que el papel de los supervisores no se limita a mantener operativo el sistema de pagos, sino que debe garantizar también la estabilidad financiera.

Marqués ha señalado además que el desarrollo de stablecoins privadas plantea desafíos similares a los del euro digital, especialmente en la gestión de los depósitos y su posible impacto sobre el crédito bancario. “Una parte importante de los activos de respaldo de las stablecoins, en torno al 30%, permanece depositada en bancos, lo que mitiga parcialmente los riesgos sobre el sistema financiero”, apunta, aunque advirte que todavía es pronto para evaluar su efecto final.

A pesar del creciente interés institucional, los supervisores europeos continúan mostrando cautela. La ESMA, la EBA y la EIOPA han emitido esta misma semana una advertencia conjunta sobre los riesgos de inversión en criptoactivos, recordando que no todos los emisores y plataformas están regulados bajo MiCA y que estos productos mantienen una alta volatilidad y exposición a ciberataques.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios