www.zonamovilidad.es
Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
miércoles 08 de octubre de 2025, 13:00h

Escucha la noticia

La empresa chilena Entel, en alianza con América Móvil, controlada por el magnate mexicano Carlos Slim, ha presentado una oferta no vinculante para adquirir todo o parte del negocio de Telefónica en Chile, según han confirmado ambas compañías al regulador financiero del país, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

El proceso se encuentra en una fase inicial y está condicionado al análisis de la información que Telefónica ha entregado a los potenciales compradores. Por el momento, las partes no han tomado una decisión sobre la presentación de una oferta vinculante, que dependerá del resultado de la due diligence (auditoría previa) y de la valoración de los activos implicados.

De acuerdo con la información remitida por Entel, la posible adquisición requerirá la aprobación de las autoridades regulatorias y de competencia correspondientes, dada la dimensión del mercado chileno de telecomunicaciones y la relevancia de los operadores implicados.

Entel y América Móvil, propietaria de Claro Chile, han firmado un memorándum de entendimiento y diversos acuerdos de confidencialidad para avanzar en las conversaciones y el análisis de los activos de Telefónica en el país. Este movimiento pondría fin al carácter reservado que la compañía chilena había declarado sobre la operación desde julio.

Aunque no se han dado a conocer detalles sobre el alcance económico ni sobre los activos específicos que podrían ser adquiridos por cada sociedad, la operación podría reconfigurar significativamente el panorama de las telecomunicaciones en Chile, donde Movistar, marca de Telefónica, mantiene una posición destacada tanto en servicios móviles como fijos.

Telefónica continúa su estrategia de desinversión en Hispanoamérica

La venta potencial de su negocio en Chile se enmarca dentro de la estrategia de reducción de exposición en Hispanoamérica (Hispam) que Telefónica inició en 2019, durante la presidencia de José María Álvarez-Pallete. Ese plan buscaba concentrar los esfuerzos del grupo en sus cuatro mercados principales: España, Alemania, Reino Unido y Brasil, considerados más rentables y estratégicos.

La política de desinversiones se ha acelerado este año bajo la dirección de Marc Murtra, actual presidente del grupo, que ha avanzado en la venta de las filiales en Argentina y Perú, con la de Colombia aún pendiente de cierre. Si se concreta también la venta en Chile, México quedaría como el único gran mercado relevante del grupo en la región.

Telefónica ya ha completado otras operaciones en Latinoamérica en los últimos años: en 2019 vendió sus filiales de Guatemala y El Salvador a América Móvil, y ese mismo año cerró la venta de Nicaragua a Millicom. En 2020, la teleco completó la salida de Costa Rica, finalmente adquirida por Liberty, tras la cancelación del acuerdo inicial con Millicom y esta misma semana ha cerrado la venta de su negocio en Uruguay, también a Millicom.

A pesar de su estrategia de racionalización, Telefónica no ha renunciado completamente a Hispanoamérica. En el primer trimestre del año, la compañía anunció una inversión de 481,6 millones de euros (unos 500 millones de dólares) en Venezuela para el despliegue de tecnología 5G y la expansión de su red 4G/LTE, una apuesta que demuestra que el grupo mantiene interés en mercados con potencial de crecimiento.

Compromiso con Brasil

En paralelo al proceso de desinversión en Hispanoamérica, Telefónica refuerza su presencia en sus mercados estratégicos. El presidente de la compañía, Marc Murtra, se ha reunido esta semana en Brasilia con el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva para reafirmar el compromiso del grupo con la digitalización y la sostenibilidad en Brasil, uno de sus cuatro mercados clave.
Bajo la marca Vivo, Telefónica es el mayor inversor europeo en el país, con más de 91.000 millones de euros acumulados desde 1998, y genera más de 130.000 empleos directos e indirectos. Con 116 millones de clientes y una cobertura móvil que alcanza al 98% de la población, Vivo lidera además el despliegue de fibra óptica, con 30 millones de hogares pasados y 7,4 millones de conexiones activas, consolidando la posición del grupo como motor de la transformación digital en la región.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios