www.zonamovilidad.es
España acelera su apuesta por la IA, pero la falta de talento y la ‘IA en la sombra’ amenazan su avance
Ampliar

España acelera su apuesta por la IA, pero la falta de talento y la ‘IA en la sombra’ amenazan su avance

Por Federica Estrella
x
Infozonamovilidades/4/4/18
sábado 11 de octubre de 2025, 13:00h

Escucha la noticia

España se encuentra en el camino hacia una adopción masiva de la inteligencia artificial, pero enfrenta obstáculos que podrían frenar su progreso. Así lo refleja el nuevo estudio de Red Hat, que muestra un entusiasmo generalizado por la IA, acompañado de desafíos estructurales en talento, infraestructura y seguridad.

Según el informe, el 99% de los encuestados cree que España ya es o tiene el potencial de convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial en los próximos tres años, situando al país entre los más optimistas de Europa junto a Alemania, Suecia y Países Bajos. Las organizaciones prevén aumentar la inversión en inteligencia artificial un 20% de media hasta 2026, aunque el 95% admite que aún no ha logrado generar valor tangible para el cliente.

El estudio, elaborado entre líderes tecnológicos de distintos sectores, identifica tres grandes barreras para materializar ese potencial: la falta de talento especializado, las infraestructuras heredadas y el fenómeno de la “IA en la sombra”, es decir, el uso no autorizado de herramientas de inteligencia artificial por parte de los empleados.

La escasez de profesionales cualificados es uno de los retos más urgentes. El 85% de los encuestados la considera una brecha crítica, especialmente en la capacidad para conectar la inteligencia artificial con los datos corporativos, aprovechar sus funcionalidades y formar al personal no técnico en su uso.

A esto se suman otros desafíos técnicos y culturales. El 98% de las empresas españolas asegura haber experimentado problemas de “IA en la sombra”, y casi todas mencionan barreras como la complejidad de integrar la inteligencia artificial con los sistemas existentes, las preocupaciones sobre privacidad y seguridad o la falta de un retorno de inversión claro.

Pese a todo, el informe también muestra un cambio de mentalidad: el 100% de las organizaciones españolas reconoce el valor del software de código abierto para el desarrollo de la inteligencia artificial, la virtualización y la seguridad. Este modelo, según Red Hat, se está consolidando como el pilar que permitirá construir plataformas más seguras, escalables y rentables.

“La conversación ha evolucionado. Ya no se trata de qué modelo de inteligencia artificial usar, sino de cómo construir una plataforma que permita hacerlo de forma segura y escalable”, explicó Julia Bernal, country manager de Red Hat para España y Portugal.

Por su parte, Hans Roth, vicepresidente sénior y director general para EMEA, señaló que la soberanía de la nube y la transparencia siguen siendo esenciales en este proceso. “El código abierto ofrece a las empresas la flexibilidad y el control necesarios para innovar sin compromisos. La soberanía y la resiliencia nacen de los ecosistemas, no de los silos”, añadió.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios