www.zonamovilidad.es
España lidera el crecimiento de las patentes públicas en Europa con un aumento del 365% en dos décadas
Ampliar

España lidera el crecimiento de las patentes públicas en Europa con un aumento del 365% en dos décadas

Por María García
x
infozonamovilidades/4/4/18
miércoles 22 de octubre de 2025, 12:00h

Escucha la noticia

España se consolida como uno de los motores de la innovación pública en Europa. Según un estudio del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP), elaborado en colaboración con Fraunhofer ISI, las solicitudes de patentes procedentes de organismos públicos de investigación (OPI) españoles se han cuadruplicado en los últimos veinte años, pasando de 57 en 2001 a 265 en 2020.

Este incremento del 365% sitúa al país a la cabeza del crecimiento entre las principales economías europeas, por delante de Bélgica, Francia, Países Bajos y Alemania.

El informe, que analiza la actividad de 39 Estados miembros de la OEP, atribuye a los organismos públicos de investigación españoles un total de 2.994 solicitudes de patentes europeas durante el periodo estudiado. Con esta cifra, España ocupa el quinto puesto del continente en volumen de patentes, solo por detrás de Francia (25.352), Alemania (18.276), Países Bajos (3.803) y Bélgica (3.084). Además, el peso relativo de las patentes originadas en centros públicos sobre el total nacional alcanza el 11,9%, una proporción que solo superan Francia (13,9%) y Bélgica (9,5%).

“La investigación pública es una de las mayores fortalezas de Europa, pero para aprovechar al máximo su potencial debemos intensificar la colaboración y acelerar la transferencia de la investigación a tecnologías con aplicación práctica”, destaca el presidente de la OEP, António Campinos.

Colaboración y transferencia tecnológica

El estudio subraya el alto grado de colaboración internacional de las instituciones españolas. Más de la mitad de las patentes académicas solicitadas por OPI nacionales (54,8%) incluyen varios solicitantes, lo que refleja un ecosistema investigador abierto y cooperativo. En torno al 17% de esas solicitudes se enmarcan en colaboraciones puramente europeas y otro 7,8% involucra socios fuera del continente.

La conexión entre ciencia y emprendimiento también se fortalece. España cuenta con 97 startups vinculadas a sus instituciones de investigación a través de solicitudes de patente ante la OEP, y otras 37 asociadas a entidades europeas. Este tejido emergente refuerza el papel del país en la transferencia de conocimiento y en la creación de empresas de base tecnológica.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) figura en el noveno lugar entre los diez OPI más prolíficos de Europa, con 1.069 solicitudes de patentes europeas entre 2001 y 2020. La lista está encabezada por instituciones como el CNRS y el CEA franceses o la Fraunhofer-Gesellschaft alemana. En el ámbito nacional, le siguen la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), con 266 solicitudes, y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), con 182.

El informe destaca además el papel de los hospitales de investigación, que han contribuido con 726 solicitudes de patentes en dos décadas, situando a España en séptima posición en este segmento. En total, los hospitales europeos de investigación generaron más de 17.400 solicitudes ante la OEP en ese periodo, con Francia, Alemania y Reino Unido liderando el ranking.

Liderazgo en la adopción de la Patente Unitaria

España no solo destaca por volumen, sino también por su rápida adopción de nuevos modelos de protección. Los OPI y hospitales de investigación españoles presentan una tasa de adopción del 75% en el sistema de Patente Unitaria, casi el doble de la media europea, situada en el 41%. Esta cifra, basada en las patentes concedidas por la OEP entre enero y junio de 2025, refuerza el compromiso del país con la modernización de la gestión tecnológica y la protección de la propiedad intelectual.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios