La innovación en el ámbito de la tecnología y el arte ha dado un paso significativo con el desarrollo de un nuevo sistema por parte de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este sistema, denominado FabObscura, permite a los usuarios diseñar y crear animaciones dinámicas en objetos cotidianos sin necesidad de utilizar componentes electrónicos.
El FabObscura se basa en el uso de animaciones de barrera (o scanimations), una técnica visual que emplea materiales impresos para generar la ilusión de movimiento. Este método consiste en deslizar una hoja con un patrón sobre una imagen estática, lo que revela diferentes cuadros de una secuencia animada. La clave del funcionamiento radica en un superpuesto llamado barrera, que se asemeja a una cerca, y que al moverse o rotar sobre la imagen original, permite mostrar distintas instantáneas dependiendo de su posición.
Un enfoque innovador para el diseño
A pesar de que existen herramientas para ayudar a los artistas a crear animaciones de barrera, estas suelen limitarse a patrones rectos. Sin embargo, el equipo del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT ha desarrollado un software que permite explorar diseños más creativos y menos convencionales. Con FabObscura, es posible implementar patrones en zigzag o circulares, lo que amplía las posibilidades para añadir animaciones dinámicas a objetos como fotografías, juguetes y elementos decorativos.
Ticha Sethapakdi SM ’19, estudiante de doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS) del MIT y coautora principal de un artículo sobre FabObscura, destaca que este sistema es una herramienta versátil para personalizar animaciones de barrera. Esta flexibilidad se extiende a diseños elaborados y poco convencionales, como líneas anguladas que pueden dar vida a imágenes en escritorios o patrones radiales hipnóticos que se pueden hacer girar sobre imágenes colocadas en monedas o frisbees.
Aplicaciones creativas y educativas
La capacidad del FabObscura para transformar objetos comunes en presentaciones visuales atractivas no solo beneficia a artistas y diseñadores; también tiene aplicaciones potenciales en el ámbito educativo. Por ejemplo, convertir libros infantiles en historias animadas puede enriquecer la experiencia lectora y hacerla más inmersiva para los niños. La interactividad generada por estas animaciones puede contribuir significativamente al aprendizaje y la retención del contenido.
En resumen, el desarrollo del FabObscura representa un avance notable en la intersección entre tecnología y creatividad. Al permitir la creación de animaciones sin electrónica, este sistema abre nuevas oportunidades tanto para artistas como para educadores, fomentando así un enfoque más dinámico e interactivo hacia los objetos cotidianos.