MasOrange entra en una nueva etapa tras el acuerdo por el que Orange asumirá el control total del grupo, pero la dirección insiste en que la estrategia no cambiará.
En una entrevista con Expansión, el consejero delegado de MasOrange, Meinrad Spenger, aporta varias claves sobre la posición del grupo en un momento decisivo para el mercado español de las telecomunicaciones.
El directivo confirma su continuidad al frente de la compañía y rechaza cualquier lectura que vincule el acuerdo de compra anunciado por Orange con un posible cambio de rumbo. En su opinión, la operación, valorada en torno a 4.300 millones de euros, refleja “el interés de la matriz por permanecer a largo plazo en España” y avala el desempeño del grupo tras la fusión.
Un mercado “excesivamente fragmentado”
Uno de los mensajes centrales del directivo gira en torno a la estructura competitiva del sector. Spenger recuerda que España mantiene un grado de fragmentación inusual en Europa: ocho grupos superan los 100 millones de euros de ingresos y ofrecen servicios convergentes, mientras que operadores como Excom, Olin, Adamo, Avatel o Aire continúan aumentando su presencia, junto a cientos de actores locales.
Este escenario, sumado a la proliferación de ofertas ultra low cost, ha provocado “una ola poco sostenible”
Según el directivo de MasOrange, esta dinámica limita la capacidad de inversión del sector y explica la caída de ingresos del 35% registrada en los últimos 15 años. A su juicio, este escenario, sumado a la proliferación de ofertas ultra low cost, ha provocado “una ola poco sostenible” que presiona los márgenes y dificulta sostener el ritmo inversor en redes de nueva generación.
En este contexto, Spenger insiste en la necesidad de “encontrar un equilibrio entre competencia e inversión”, especialmente en un país con amplio potencial para futuras consolidaciones.
Redes: eficiencia y calidad frente a Telefónica
La comparación entre redes vuelve a ser un punto sensible, especialmente en 5G, donde Telefónica mantiene más nodos en las bandas de 700 MHz y 3,5 GHz. Sin embargo, Spenger rechaza que exista una brecha de calidad y subraya que MasOrange prioriza la experiencia del usuario sobre el volumen de emplazamientos.
“La calidad importa más que la cantidad”
El CEO cita informes recientes de calidad de red que sitúan al operador en posiciones de liderazgo en diversos indicadores, especialmente en 5G SA. “La calidad importa más que la cantidad”, afirma, antes de añadir que cada operador define su estrategia en función de su modelo industrial.
Respecto a la fibra, recuerda que MasOrange dispone de red propia en más de 18 millones de hogares y acuerdos que permiten cubrir más de 31 millones, lo que elimina cualquier desventaja competitiva frente a despliegues más extensos como los de Telefónica o los prometidos por Digi. Además, defiende que la combinación entre infraestructura propia y uso de redes de terceros permite optimizar la rentabilidad en cada zona.
En este sentido, el directivo destaca el papel estratégico de PremiumFiber, la sociedad mayorista creada junto a Vodafone y el fondo GIC. La considera una plataforma potencial de consolidación que puede racionalizar el exceso de redes de fibra y evitar duplicidades. En su opinión, España no necesita “cinco cables en cada casa” y debe avanzar hacia un modelo más eficiente, con redundancia asegurada y menos impacto visual.
En cuanto a las redes móviles, no descarta explorar fórmulas de colaboración como una futura RANco, aunque evita dar señales concretas. MasOrange, explica, está dispuesto a estudiar todas las opciones que mejoren la eficiencia del despliegue.
¿Y qué pasa con Huawei?
Spenger también se ha pronunciado sobre la presencia de proveedores chinos en las redes españolas. Recuerda que España no ha declarado a ningún suministrador como proveedor de alto riesgo, por lo que MasOrange mantiene la libertad para trabajar con distintos socios (actualmente lo hace con Huawei y Ericsson).
Respecto a la resiliencia ante apagones, el CEO ha pedido una mayor colaboración pública para financiar inversiones relevantes, especialmente en baterías y sistemas de respaldo.
El máximo ejecutivo concluye reivindicando el modelo de MasOrange como un proyecto industrial gestionado con visión de largo plazo. En su opinión, esta estrategia explica la evolución de la compañía en un mercado extremadamente competitivo y anticipa que la inversión en 5G SA, fibra de alta capacidad y eficiencia de red seguirá marcando el camino de la teleco.