www.zonamovilidad.es

Axel Meyer: el proceso creativo de Nokia

Por Pilar Bernat
x
pbernattelycom4com /7/7/16
miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Axel MeyerMáximo responsable de diseño de la línea Explore (N series) de Nokia, trabaja en la quinta planta de la central de la empresa en Espoo, rodeado de mar y bosque y en una posición estratégica para que nada que tenga que ver con el diseño de esos terminales ‘icónicos’ pueda suceder sin que él, Axel Meyer, argentino de 40 años, licenciado en Diseño Industrial, lo supervise.

 

A medio camino entre un filósofo progre y un chico ‘guay’ (no es para menos), asegura que su día a día consiste en observar lo que pasa en la sociedad y enProceso creativocontrar una solución tecnológica a la medida de esos acontecimientos. Y entre observación y observación, creación y creación, dirige un equipo de diecisiete personas que hace posible que los deseadísimos Nokia, los más aspiracionales, lleguen en tiempo y forma a nosotros con todos los detalles, desde los iconos hasta la curvatura de la carcasa, cuidados al milímetro.
Como él mismo afirma: “para realizar este trabajo no es suficiente haber estudiado en este o aquel lugar, ya que su fin último es aplicar a su trabajo la experiencia que ha adquirido en la vida”; máxima válida para todos los miembros de su departamento.

La inspiración nace la observación
Cuando Meyer habla de diseño lo hace de la misma forma que un creyente habla de su fe, como algo asequible y plausible para todo el mundo y destaca que lejos de la imaginación o el genio son las personas las que marcan las pautas y “ahora mismo,  lo importante es saber cómo nos comunicamos y como lo vamos a hacer en un futuro próximo. Por supuesto, no conocemos el futuro, pero debemos anticiparlo y eso se hace empezando por observar las, a menudo, pequeñas y, a veces, grandes cosas de la vida”.
“Para Conectar a las personas, para crear terminales –continúa- necesitamos tener presentes unos principios: los conceptos (nuevas experiencias), la facilidad de uso, la evolución con respecto a lo ya existente y, por encima de todo, el ADN; es decir, que sea Nokia, que sea reconocible, que mantenga todos esos detalles sutiles que identifican la marca”.
Aunque argentino de nacimiento, Axel Meyer ha vivido en Bélgica, Holanda y Finlandia. Llegó a Nokia procedente de Philips donde participó en el diseño del primer móvil que comercializó la compañía y con él llegaron a Espoo sus objetivos: “Tenemos una misión creativa que guarda unas pautas: simplificar (diseño sencillo), clarificar (claridad de propósito) y unificar (experiencia unificada). Además, tenemos la obligación de crear vivencias enriquecidas para las personas; por ejemplo, hay que tener en cuenta los nuevos comportamientos de la sociedad, la diferencia en el concepto de privacidad, la agilidad de los más jóvenes para vivir en un mundo multiformato”.
El equipo de diseño de Nokia recorre el mundo tomando buena nota de las costumbres y comportamientos, no de la sociedad global, sino precisamente de la individual, de los hábitos locales, de las peculiaridades de cada región: “Lo que importa son las personas, nada se crea a partir de un solo pensamiento; todo se genera a través de la observación y de la intuición basada en la información. En mi equipo las personas se forman poco a poco, lo que más me importa es su capacidad de ‘observación informada’. Si ponemos un ejemplo, vemos que los chinos tienen una forma peculiar de esperar el autobús, lo Proceso creativohacen en cuclillas y tenemos que saberlo y asumirlo porque hay terminales que han tenido gran repercusión en el mercadeo chino y debemos estudiar, conocer los momentos y la forma de interactuación de toda esa gente con el terminal.
Igualmente, hacemos estudios de campo, salimos para estar con los potenciales usuarios, para preguntarles, escucharlos y lo hacemos en cualquier parte del mundo que consideremos necesario. Luego basándonos en esas experiencias observadas hay que desarrollar”.
Así, un concepto básico aplicable a cualquiera de sus trabajos es, según Meyer, que la gente quiere estar conectada en cualquier parte, en cualquier momento y que quiere hacerlo con seguridad. También que las personas necesitan compartir y les gusta todo aquello que pueden hacer por ellos mismos; por eso, la tecnología debe dirigirse en este sentido y facilitarlo.

Pasado, presente y futuro simultáneo
“Los nuevos desarrollos -asegura el diseñador- nos ofrecen la posibilidad de conocer el pasado, vivir el presente y preveer nuestra forma de actuación para el futuro. Y lo mejor, es que se puede hacer al mismo tiempo, porque todo lo que subimos a la Red conforma nuestra vida digital y podemos consultarlo en segundos”.
Para entender el concepto, basta conocer algunas cifras como la de los 206.478.852 fotos que se subieron a Flikr con un Nokia; que hay 1.9 billones de fotos en Facebook o que más de 2.4 billones de personas han sido etiquetadas por alguien. Así, la sociedad manifiesta el deseo de compartir, de tener esa vida digital donde se refleja nuestro pasado, se recoge el presente y se vislumbra el futuro.
Con esta idea en mente se desarrollan productos como Nokia viNe, donde los individuos cuentan historias; historias reales. Es un concepto de nuevo periodismo, ya que, ahora, todos podemos contar realidades y el lecProceso creativotor elegir la fuente o decidir a quién cree: a un medio de comunicación que media entre el hecho y el lector y que podría estar manipulado o a un amigo. Hoy en cuanto ocurre algo se plasman en la Red diferentes realidades y los diferentes puntos de vista con que se ve ésta. En un futuro muy próximo, más del 75% del entretenimiento se va a generar en la calle.
De esta forma, hoy se considera que las personas y las múltiples posibilidades de comunicarse deben estar en primera línea, ser protagonistas de nuestra pantalla de reposo en el móvil e integrarse en nuestro dispositivo como una prioridad.
Otros aspectos a tener en cuenta son: la localización, la integración de la idea de un lugar en el mundo, el uso generalizado del GPS o el nacimiento de las fotos en 360º; así mismo, surge la superposición de lo físico y lo digital. Si suena un teléfono, se gira para silenciarlo, se da un impulso físico a un hecho digital. También se generan hechos que antes eran casualidad; por ejemplo, los encuentros.
“Todo surge como una cadena: los recuerdos y las ideas se encadenan, se crea un concepto, se plasma un deseo y el equipo se pone a trabajar –explica el argentino-finlandés-; nosotros creamos los teléfonos antes de que existan, tenemos las herramientas para hacerlo, construimos terminales virtuales que se convierten en físicos con posterioridad”.

Materialización
Por último, se llega al diseño físico de un terminal, lo cual tiene una función primordial. A este respecto, según Meyer, en Nokia siempre se prioriza la calidad del producto antes que el precio.
Las combinaciones de tendencias parece crean la mezcla adecuada para ser aplicadas en una solución innovadora; pero nunca hay que olvidar la relevancia de la marca. “Los consumidores juzgan las marcas de la misma manera que a las personas. La gente quiere ver comportamiento, ética, no compañías”.
Como reflexión final, Meyer considera que no hay “nada como la comunicación cara a cara. Los diseñadores sólo queremos que la gente se acerque a su gente y que utilice la tecnología como medio cuando lo considere necesario”.
“Somos superhumanos – concluye- podemos ver, oír y compartir en la distancia de forma natural. Podemos ver en el pasado y oír nuestro murmullo, doblamos el tiempo y el espacio. Hoy podemos estar más presentes, podemos estar en cualquier momento donde debemos estar.
Los teléfonos como los Nseries son una llave a nuestra vida digital y una lente a nuestra vida real”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios