Sin embargo, hace ya años, diría que siete u ocho Panasonic presentó en el SIMO el primer libro electrónico (e-book) que se conoció en territorio español. Por fuera, nada hacía suponer que en su interior se escondía una doble pantalla sobre la cual pasabas las páginas de un tomo tradicional en blanco y negro
previamente cargado en una tarjeta externa de memoria SD.
En este momento, la pregunta sería por qué han pasado tantos años sin que los e-books se comercializaran, sin que se digitalizaran los libros, sin que la industria editorial se integrara en la sociedad de la información o sin que el concepto de globalización les rozara la piel. Cabría preguntarse, igualmente, si los intereses eran más fuertes que el desarrollo (sobre todo en lo tocante a libros de texto) o si realmente el ecosistema no estaba maduro para un lanzamiento masivo.
Sin embargo, parece que el concepto de madurez es ampliamente modificable y, como siempre, como sucede un día tras otro en cuestiones tecnológicas, Europa se ha puesto a los pies de Estados Unidos y en el momento en que ellos han decidido, todo el mundo ha dicho Amen. Si Amazon tomó la iniciativa, ahora se espera con ansiedad el ya cuestionado iPad de Apple.
De momento, las consultoras tienen la palabra. Así, según Gatner, a finales de 2010 habrá 10 millones de e-books en el mercado y Forrester aumenta la cifra hasta 13 millones en 2013. Habrá que vivir para ver, pero a juzgar por el caudal del río que tanto suena, podrían quedarse cortos.
Los operadores
Y, a pesar de que muchos no lo creyeran, hace unos meses, en la sede tradicional de Telefónica en Gran Vía, tuvo lugar una jornada con
varias ponencias sobre el tema y con participantes de todos los agentes implicados.
Pero el mensaje definitivo se escondía en las palabras del ponente de Telefónica, Luís Ezcurra, quien aseguraba que “Telefónica quería ser un facilitador”.
El director de Terminales y Multimedia de nuestra multinacional explicó que “gracias a los dispositivos de lectura conectados aparece una oportunidad de negocio complementaria en la distribución online de contenidos editoriales” y que la generación y preparación de contenidos ya está en marcha.
En tanto en cuento eso sea así, en la cara positiva del negocio es evidente que se encuentra la reducción del impacto medioambiental y la generación de un nuevo ecosistema económico de gran envergadura; pero en la negativa, la reticencia de las editoriales que publican libros de texto, ya que no ven claro su nuevo modelo de negocio y se muestran perezosos a la hora de matar ‘la gallina de los huevos de oro’.
El año definitivo
Así, parece que 2010 va a ser el año de la explosión de la lectura digital. De hecho, prácticamente a diario surgen noticias, novedades y presentaciones al respecto. Por eso, cabe pensar que las claves para la popularización de los e-books están en una reducción de costes que va a repercutir en el consumidor, en la facilidad y comodidad de uso y, a todas luces, en la entrada de los operadores en el negocio con algún modelo similar al existente con los teléfonos (de hecho, no se descarta que se recurra al modelo de subvención al terminal vigente). ¿En qué nos basamos? Pues, en que a diferencia de los primeros libros electrónicos que vimos, los nuevos van a llevar una tarjeta SIM integrada que aportará acceso a Internet y conectividad inalámbrica a través de las redes de telefonía, de forma que el contenido se podrán descargar directamente de la Red. El aumento del tráfico de datos, en cualquier modalidad, es algo que nunca pasa desapercibido a las compañías telefónicas.
“Los operadores podemos establecer tarifas adecuadas, redes con tecnología y capacidad suficiente, portales, además de marketing directo –aseguró Ezcurra-. Se impone un sistema abierto porque Amazon con su Kindle han triunfado en un mercado sin competencia por el modelo de servicio ‘Juan palomo’, pero es un formato cerrado. Yo creo que hay que aportar facilitadores de un sistema abierto donde todos los que ofrecen algo obtienen un saldo positivo”.
“Telefónica –continuó- puede ejercer de facilitador del ecosistema. Ya tenemos experiencia en el impulso y en la gestión de las redes y aportamos como forma de pago medios que sólo están al alcance de los operadores. En este momento ya existen acuerdos con la Biblioteca Nacional que está digitalizando todo el contenido histórico y con Publicisa (distribuidor que dispone de más de 20.000 títulos”.
En palabras de Ezcurra, otros factores determinantes para el crecimiento de este mercado serán:
- La entrada de nuevos competidores.
- La dinamización del modelo: nuevos contenidos disponibles y reducción del precio.
- Una mejora de las prestaciones con relación a los ya existentes: animación y capacidad de vídeo.
- Se extenderá a los entornos de la empresa y la educación.
Vodafone, 100 títulos ya disponibles
Y, si bien ya son muchos los volúmenes, revistas, periódicos que se pueden leer en formato digital, es necesario que la gran producción editorial realice una transición viviendo los dos mundos en paralelo y que cada una de las publicaciones que salgan al mercado lo hagan simultáneamente en versión papel y en versión digital.
A este respecto, durante el recientemente celebrado Mobile World Congress, Vodafone anunció que había firmado un acuerdo con Todoebook.com para impulsar la comercialización de contenidos editoriales en los dispositivos móviles; un proyecto que permitirá que cientos de miles de clientes del operador en todo el mundo puedan descargar y leer en su móvil las últimas novedades editoriales en español y que, de hecho, ya tiene 100 títulos disponibles a través de la plataforma Vodafone 360.
El efecto iPad
Mención especial, merece la irrupción de Apple. Como no podía ser de otra forma, Steve Jobs lo ha vuelto a lograr y sus lanzamientos son tan decisivos como capaces de variar el curso de la historia tecnológica del mundo.
No importa las críticas que su nuevo juguete, el iPad, haya recibido, los datos son contundentes. Según Techcrunch, “las cifras demuestran que los consumidores están más interesados en comprar un iPad de lo que lo estaban en el iPhone en vísperas de que este saliera al mercado. Además, el 27% de los actuales e-lectores aseguran que hubieran preferido el iPad en lugar del modelo de libro electrónico que tienen ahora.
El estudio, realizado después del anuncio de Jobs, también muestra que el 40% de quienes respondieron a la encuesta se comprarían el nuevo juguete de Apple en los primeros noventa días de comercialización. Cifra elocuente por sí misma, sobre todo si la compramos con quienes indicaron otras preferencias: Kindle (28%), Nook (6%) y Sony Reader (1%). Lo cual demuestra claramente que los californianos se presentan como una amenaza clara para Amazon.
Otros datos curiosos que se recogen en la encuesta de Techcrunch son que muchos de los posibles compradores esperarían entre dos y doce meses para comprarse el iPad (evidentemente, para esperar a que arreglen todos los fallos, al mejor estilo Microsoft) y que el 68% de los participantes lo quiere para navegar por Internet.
De una forma u otra, la respuesta del mercado la veremos a partir del 3 de abril en los Estados Unidos y a finales de mes en Europa. Sin embargo, sí se comenta la enorme diferencia de precio que existirá en el mercado libre entre los iPads que lleven conexión sólo WiFi y los que integrarán SIM. A este respecto, consultado uno de los grandes especialistas en el tema en nuestro país, Javier Foncillas, actualmente CEO de Pocket Widget, aseveró: “Efectivamente, parece que la diferencia de precio va a ser grande, pero es algo fácilmente solventable. Si usamos el iPad con un MiFi (hot spot portátil para cinco dispositivos de acceso celular) obtenemos el mismo resultado o tal vez mejor (por el ancho de banda que ofrece), nos sale mucho más barato, podemos elegir el operador, y utilizar el MiFi (http://bit.ly/dyMZiw) para otras cosas.

Más opciones
Pero aunque en el continente americano primen las marcas mencionadas y posiblemente se repartan el mercado entre ellas, el pasado mes de noviembre, la española Airis se sumaba a la nueva moda con el lanzamiento de su lector de libros electrónicos con pantalla de seis pulgadas: ‘AIRIS Dbook EB001’. Por su parte, Grammata, empresa también nacional, anunciaba sus nuevos Papyre 6.1 y Papyre 5.1 con pantalla de tinta electrónica para que los documentos pueden verse como si se tratara de un papel, sin influir el ángulo de visión. Además, al no emitir luz, no cansa a la vista.
Al tiempo que realizaba el mencionado lanzamiento, Grammata se hacía eco de un estudio que decía que “El 45,7% de la población española mayor de 14 años se declara no lectora, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros correspondiente al tercer trimestre del año 2009, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Frente a esto, el estudio "La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas", publicado por Generaciones Interactivas, entre un 95 y un 97% de los jóvenes afirma tener en su casa un ordenador, el 57% tiene un teléfono móvil y entre el 71 y el 82% cuenta con conexión a Internet. Los resultados muestran a los jóvenes como una generación precoz en el uso de las nuevas tecnologías; así, cerca del 30% opina que le parece mucho más interesante leer
en formato digital, al ser más cómodo, novedoso y divertido y afirma que leería más si tuviera lector de libros electrónicos, por lo que el eReader puede ser un buen motivo para apoyar el fomento de la lectura.
Por su parte, Viewsonic acaba de incorporar al mercado español su nuevo eBook, el modelo VEB612 que busca convertirse en algo más que un lector de libros tradicional.
El libro soporta una amplia variedad de formatos: ePub, PCR, PDF, HTML y TXT, así como archivos de audio MP3. Contiene 512 MB de memoria interna y la opción de aumentarla con tarjetas SD de 4GB. Gracias a su larga vida de batería, el VEB612 permite cargar más de 8.000 páginas de lectura. Con unas dimensiones de 115x185x9,5 mm y un peso de 180 gr., ofrece una pantalla de seis pulgadas con resolución 800x600 SVGA, ángulo de visión: 180°, y claridad de lectura: 166 DPI. La pantalla se parece al papel e incluso lo mejora a la luz del sol.
El Energy Book 2061, por su parte, ofrece una pantalla E-ink Vizplex de 6", tinta electrónica para una perfecta lectura, sistema Anti-Glare (cómoda lectura bajo la luz solar), incorpora 16 niveles de gris y resolución 600 x 800 pixels (H x V), lo cual le confiere la máxima estabilidad y calidad. Así mismo, soporta los formatos más populares como son PDF, FB2 y ePub, con lo que da acceso a más de un millón de libros gratuitos que se pueden adquirir en Google Books.
Este modelo viene provisto de 64 MB de memoria interna más una tarjeta SD de 2 GB.