frecuencias 800 y 900 MHz., 2,1 y 2,6 GHz, en el proceso de licitación y reasignación de frecuencias.
Los operadores de cable se han unido para conseguir espectro en el proceso de refarming y licitación de nuevas bandas de frecuencia planteada por el Ministerio de Industria Turismo y Comercio. Euskaltel, Telecable, R y ONO han solicitado que se establezcan las condiciones adecuadas para poder acceder a frecuencias tanto en las bandas bajas como en las superiores de modo que puedan prestar tanto servicios tradicionales de voz, como los nuevos de banda ancha móvil y competir en igualdad de condiciones con el resto de operadores.
Es la primera vez que los operadores de cable presentan un planteamiento conjunto con el objetivo de reforzar sus redes como una alternativa competitiva en un mercado cada vez más convergente. Los operadores de cable no disponen de espectro para poder desarrollar nuevas redes – como lo tienen los operadores móviles- para competir en igualdad de condiciones. Actualmente en España, cualquier operador puede realizar inversiones en nuevas redes fijas, pero no todo el que quiere hacerlo en las móviles puede acceder a ello.
El sector del cable ha realizado a lo largo de la última década importantes inversiones de cerca de 10.000 millones de euros para el desarrollo de redes de nueva generación, y opinan que es determinante: “que las nuevas licitaciones en frecuencias de 800MHz y 2,6GHz y el ‘refarming’ permitan otros enfoques de reparto en el que se dé entrada a nuevos agentes en el mercado, lo cual no sería posible si sólo se plantea un reparto de los recursos entre los actuales operadores móviles”.
Euskaltel, R, Telecable y ONO consideran que “el MITyC tiene la oportunidad de mejorar las condiciones de equilibrio competitivo si asigna de manera eficaz y eficiente el espectro radioeléctrico, factor determinante en el desarrollo de la competencia en el mercado”. La propia Comisión Nacional de Competencia (CNC) advertía recientemente que, en ningún caso debe repetirse que los operadores establecidos -en clara referencia a Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo-, tengan ya garantizado de principio el acceso a las frecuencias.
Según la CNC, que abogó porque se de prioridad a los operadores de cable, “el cable dispone de una moderna red de fibra óptica para conectar hogares y empresas y necesita de frecuencias para poder desplegar estaciones base de móvil y desarrollar su negocio con la competitividad necesaria, beneficiando al consumidor final. No establecer las condiciones apropiadas para posibilitar el acceso del sector del cable a las frecuencias limitaría enormemente el impulso de un mercado avanzado y competitivo”.