Sin la conformidad absoluta de ninguno de los agentes, tras una obligada devolución de espectro para algunos, limitaciónes en la posesión de banda para todos, una "peligrosa" fragmentación regional y la duda de si se adjudicará por concurso o licitación, el Ministerio de Industria, por fin, ha presentado al CATSI el Real Decreto sobre actuaciones en materia de espectro radioeléctrico que facilitará el pleno desarrollo de los servicios de comunicaciones móviles en todo el territorio nacional. El marco será vigente hasta 2030, lo cual, permitirá a los operadores la planificación de su futuro con seguridad jurídica y previsión económica. Está previsto que el Real Decreto se apruebe en el primer trimestre de 2011 y que el proceso de licitaciones de frecuencias se produzca en el segundo trimestre.
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha presentado al sector, a través del Consejo asesor de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (CATSI) el proyecto de Real Decreto sobre actuaciones en materia de espectro radioeléctrico, el cual procura "poner a disposición de los operadores todo el espectro disponible en bandas de frecuencias de interés, impulsar nuevas inversiones en redes de acceso inalámbrico, incrementar la cobertura de servicios de banda ancha en movilidad en zonas rurales, reduciendo la brecha digital, y fomentar la innovación y la competencia en el sector.

Así, según informa el Ministerio, "los objetivos de este proyecto de Real Decreto son los siguientes":
* Autorizar la neutralidad tecnológica (refarming) a los operadores, que disponen de espectro radioeléctrico en las bandas de 900 MHz y 1.800 MHz, a la vez que garantizar el mantenimiento del equilibrio económico-financiero de sus concesiones y las condiciones de competencia en el mercado.
* Establecer el marco jurídico que permita la licitación de un total de 310 MHz en las siguientes bandas de frecuencias: 800 MHz
(dividendo digital), 900 MHz, 1.800 MHz y 2,6 GHz.
* Generalizar la autorización a los operadores para la aplicación de los principios de neutralidad tecnológica y de servicios, así como
la reventa de espectro.
Con estas actuaciones, el espectro actual dedicado a servicios de comunicaciones móviles se incrementa en un 70%. Actualmente se
dispone de 360 MHz, a los que se añadirán 250 MHz en las bandas del dividendo digital y de 2,6 GHz.
Refarming y licitación de espectro en la banda de 900 MHz
La banda de los 900 Mhz se podrá reutilizar al quedar libre tras la desaparición de la telefonía móvil analógica.
Este proceso de refarming, al permitir el uso de esta banda de 900 Mhz para la prestación de servicios UMTS, posibilita ofrecer servicios de banda ancha móvil con mejor cobertura en interiores y aumentar la calidad del servicio. Asimismo, dadas las mejores características de propagación de esta banda respecto a la de 2.100 MHz, actualmente utilizada en la provisión de servicios UMTS, se incrementará la cobertura de estos sevicios de banda ancha móvil en las zonas rurales.
La flexibilidad que permite el refarming en la utilización del espectro en la banda de 900 MHz requiere la adopción de medidas adicionales que
eviten que se pueda producir un falseamiento de la competencia en los mercados móviles afectados.
En concreto, la autorización a Telefónica, Vodafone y Orange de efectuar el refarming en esta banda conlleva que la Administración recupera parte del espectro en dicha banda de frecuencias: 2 x 2,2 MHz de Telefónica, 2x2 MHz de Vodafone y 2 x 1 MHz en el caso de Orange.
Además, Telefónica y Vodafone deberán realizar inversiones en poblaciones de zonas rurales con menos de 1.000 habitantes.
Los operadores que en cada momento tengan asignados 2x10 MHz en la banda de 900 MHz deberán ofrecer un servicio mayorista en sus redes 900 MHz con tecnología UMTS. Como compensación a la recuperación de espectro asignado a los operadores, se amplían los plazos de su concesión como máximo hasta 2030.
En lo que respecta a las licitaciones de esta banda, un bloque de 2 x 5 MHz estará disponible durante 2011. A esta licitación pública no podrán presentarse Telefónica Móviles ni Vodafone.
Igualmente se sacarán a licitación otros dos bloques, uno de 2 x 5 MHz y otro de 2 x 4,8 MHz, provenientes de los 2 x 8,8 MHz de Telefónica Móviles cuyo plazo de concesión vence en 2015 y de 2 x 1 MHz recuperado a Vodafone. Estos bloques estarán disponibles a partir de febrero de 2015. En esta licitación podrán participar todos los operadores.
Refarming y licitación de espectro en la banda de 1800 MHz
La autorización del refarming en esta banda a cada operador implicará que la Administración recupera un bloque de 2 x 5 MHz de cada
operador. Como compensación a esta devolución, se ampliará el plazo de la concesión de 1.800 MHz desde 2028 hasta 2030.
Las frecuencias que recupere la Administración en la banda de 1.800 MHz se sacarán a licitación pública. En esta licitación podrán participar todos los operadores que no dispongan de frecuencias en esta banda.
Licitación de la banda de 800 MHz (dividendo digital)
El Gobierno ha decidido dedicar la banda 790-862 MHz (dividendo digital), anteriormente utilizada por la radiodifusión televisiva, para la
prestación de servicios de comunicaciones electrónicas (banda ancha en movilidad).
En concreto, se licitarán los 2 x 30 MHz útiles de dividendo digital en 6 bloques de 2 x 5 MHz. Estas frecuencias estarán disponibles para los
operadores antes de finalizar 2014.
Licitación de la banda de 2,6 GHz
La banda de 2,6 GHz (2.500 a 2.690 MHz) está actualmente libre de usos que impidan su licitación. Se licitaran 55 Mhz FDD y 50 Mhz TDD para concesiones de ámbito nacional y 15 Mhz FDD con ámbito inferior al nacional, previsiblemente durante el primer semestre del año 2011.
Criterios generales de las licitaciones
En todos los procesos de licitación se autorizará la neutralidad tecnológica (se podrá utilizar cualquier tecnología en dichas bandas de frecuencia) y de servicio (se podrán prestar servicios de comunicaciones electrónicas fijos, móviles o nómadas), así como el mercado secundario del espectro (reventa del espectro).
Las concesiones tendrán una duración hasta 2030. Las concesiones de ámbito inferior al estatal se otogarán para los ámbitos territoriales de las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, País Vasco, Extremadura y resto de España.
Límites en el uso de frecuencias
Con la finalidad de evitar un acaparamiento de espectro y de esta forma garantizar una mayor competencia en los servicios de comunicaciones
móviles, se establece un límite al total de espectro que puede tener un operador por debajo de 1 GHz una vez efectuadas las licitaciones: 2 x 20 MHz en las bandas de frecuencias de 900 MHz y 800 MHz. Asimismo, se establece un límite al total de espectro FDD que puede tener un operador por encima de 1 GHz una vez efectuadas las licitaciones: 2 x 55 MHz en las bandas de 1.800 MHz, 2.100 MHz y 2,6 GHz.