www.zonamovilidad.es

Llega la VoIP móvil

miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

Voip móvilUna de las cartas de presentación de los últimos terminales que salen al mercado es la incorporación de WiFi, o en palabras más propias, de conectividad inalámbrica a la Red con el estándar 8092.11 (a,b,g) utilizando las bandas de 5 o 2,4 Ghz. Algo que ya se integra desde hace algunos años en hardware fijo o en ordenadores portátiles y que ahora se suma a los teléfonos móviles, inteligentes o PDAs.

Pero el exceso de charlatanería, que últimamente vemos hasta en los candidatos a Ayuntamientos y Comunidades, puede llevar nuevamente a la confusión, ya que la sensación general que se transmite es conectividad libre y transmisión de voz sobre el protocolo IP (VoIP), algo que muchos consideran que se trata de hablar gratis con cualquiera y en cualquier parte del mundo; sin embargo, ni es tan eficaz, ni es tan fácil, ni es tan seguro. Para empezar, hay que señalar que la red WiFi está optimizada para la transmisión de datos y la celular para la comunicación vocal, algo que no debemos perder nunca de vista aunque ambas redes se hayan convertido en multimedia. Así mismo, y con respecto a la incorporación de conectividad WiFi en los teléfonos móviles, hay que realizar una clara diferencia entre el entorno empresarial y el de particulares.

Particulares En el entono residencial o particular, los usuarios ya empiezan a conocer servicios como Skype, Google talk, Carpo, Jajah o MSN Messenger donde desde un ordenador, o con un teléfono conectado a éste, se realizan llamadas gratuitas punto a punto (dos personas incorporadas en distintos puntos de la red, desde cualquier parte del mundo y utilizando el mismo operador); pero donde si llamas a un teléfono fijo o a uno móvil te tarifican y cobran la comunicación (normalmente, salvo en Carpo, en prepago). Pues bien, otro tanto ocurre en movilidad, ya que hay compañías o sistemas como Truephone, Skype Móvil o Barablu que ofrecen el servicio pero sólo en determinados terminales (principalmente algunos Nokia) y sólo entre sus propios asociados. Es cierto que los móviles que están saliendo en estos días al mercado empiezan a incorporar una interfaz gráfica de VoIP donde el cliente se puede registrar e insertar unos parámetros que le permiten realizar llamadas a través de Internet (ver prueba de Toshiba en este mismo numero); pero, o bien conoces el número IP de la persona a la que se desea llamar (algo bastante difícil) o necesitas un operador de los ya mencionados para que canalice llamadas que no son punto a punto y, en consecuencia, realice igualmente la correspondiente facturación. Por tanto, menos gratuidad porque, entre otras cosas, o perteneces al mismo ‘club’ o, salvo honrosas excepciones, no hay interoperabilidad. Es decir, un usuario Google talk no puede comunicarse con uno Skype.

Empresa En este nivel, sí se han realizado avances considerables y dignos de mención, como son los efectuados en las redes convergentes de Cisco, Avaya, etc. donde los teléfonos móviles se integran en las redes empresariales de comunicación a través de lo que los técnicos denominan cliente SIP, y que no es otra cosa que un protocolo de inicio de comunicación vía Internet (en forma de lenguaje humano y aunque parezca una simpleza para los técnicos, sería algo así como “hola, ¿me escuchas?”). SIP tiene, entre otros objetivos, el de aportar funciones de procesamiento de llamadas y capacidades presentes en la red pública conmutada de telefonía (la red fija normal) como son: llamar a un número, provocar que un teléfono suene al ser llamado o escuchar la señal de tono o de ocupado. Suena simple porque forma parte de nuestra vida habitual, pero fuera de la red telefónica, no es técnicamente tan sencillo. Estas redes empresariales llevarán paulatinamente a la sustitución total de los teléfonos de sobremesa por móviles que nos acompañarán allá donde vayamos y canalizarán las llamadas tanto internas (como una extensión) como externas a través de la red más óptima en cada momento y de forma transparente para quien habla. Las llamadas empresariales, normalmente, se dirigen a una centralita (PBX) que, como su nombre indica, centraliza y canaliza las llamadas que se reciben por medio de un número de teléfono. Actualmente, las redes empresariales son combinadas y gestionan llamadas tanto del par de cobre como inalámbricas, bien sea celulares (GSM) o WiFi (IP) Técnicamente, estas redes empresariales pueden ser single (cuando se utiliza una célula GSM que llama a la centralita de la empresa y es esta la que aporta la inteligencia a la comunicación y canaliza la llamada) o duales (las que usan la conexión celular y la WiFi combinada). Existen ya implementadas, igualmente, soluciones empresariales que conmutan las llamadas de la red celular a la IP sin que se perciba el cambio. Así, cuando un usuario registrado va hablando con un teléfono móvil y se acerca a su empresa, el punto de acceso detecta la proximidad del teléfono y canaliza la llamada a través de Internet.

Único de Orange A medio camino y en el ámbito residencial se encuentra el servicio que aportan las redes UMA y que, hasta ahora, la gente sólo puede identificar con el ‘Único’ de Orange, el cual se basa en la tecnología de acceso multimedia universal, UMA (ver recuadro adjunto), que posibilita la comunicación bien celular, bien IP, con un único terminal. Se trata de una apuesta comercial para los clientes de voz, datos y movilidad del operador que lanzó tanto con el fin de ser el primero que dieran un servicio de ese tipo como para que los clientes pudieran darse cuenta de su papel como operador triple play (voz, datos y movilidad).

Lo que hace falta Para que este tipo de comunicaciones múltiples y móviles que nos permiten la transmisión de voz, datos e imágenes a través de la red de Internet sea efectivo, hay que atravesar diferentes fases. Para empezar, habría que hablar de interoperabilidad, pero ese es otro tema. También tendríamos que recordar un tema ya reiteradamente tratado como es IMS (subsistema multimedia de Internet). Pero, además, hace falta que: 1) Los operadores monten, testeen y perfeccionen sus arquitecturas. 2) Que los fabricantes incorporen una capa en el equipo de los clientes móviles con acceso WiFi equivalente a la que ya ofrece Skype en los ordenadores para poder gestionar con corrección y facilidad las llamadas. Llámesele para mejor entendimiento aplicación o programa (software) de conexión. 3) Las centralitas de las empresas (PBX) requieren de su correspondiente capa gráfica que dirija la comunicación. 4) Conexión o integración de los terminales en la red WiFi para poder establecer sesiones punto a punto.

SIP o Protocolo de Inicialización de Sesiones • Session Initiation Protocol (SIP o Protocolo de Inicialización de Sesiones) es un protocolo desarrollado por el IETF MMUSIC Working Group con la intención de ser el estándar para la iniciación, modificación y finalización de sesiones interactivas de usuario donde intervienen elementos multimedia como el video, voz, mensajería instantánea, juegos online y realidad virtual. En Noviembre del año 2000, SIP fue aceptado como el protocolo de señalización de 3GPP y elemento permanente de la arquitectura IMS (IP Multimedia Subsystem). SIP es uno de los protocolos de señalización para voz sobre IP, acompañado por H.323. • El Acceso Multimedia Universal (Universal Multimedia Access - UMA) es la capacidad de un sistema o aplicación de acceder a contenido multimedia desde cualquier terminal a través de cualquier red. La tecnología UMA pretende poner a disposición de los usuarios diferentes representaciones de la misma información de forma transparente, adaptándola a diferentes terminales, redes de acceso y preferencias de usuario. La información sólo se crea una vez y el sistema UMA se encarga de personalizar el contenido deseado de la forma más rápida posible.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios