www.zonamovilidad.es
La ONU impulsa un debate global para regular la inteligencia artificial y evitar riesgos de seguridad
Ampliar
(Foto: Depositphotos)

La ONU impulsa un debate global para regular la inteligencia artificial y evitar riesgos de seguridad

Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
viernes 26 de septiembre de 2025, 14:00h

Escucha la noticia

La gobernanza de la inteligencia artificial (IA) se ha situado en el centro de la agenda internacional tras una serie de encuentros sin precedentes en la sede de las Naciones Unidas.

En apenas dos días, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han abordado de manera conjunta las oportunidades y los riesgos de una tecnología que ya transforma la economía, la comunicación y la seguridad global.

El primer Diálogo global sobre gobernanza de la IA, facilitado por España y Costa Rica, ha reunido a los 193 Estados miembros de la ONU, representantes de grandes tecnológicas, expertos académicos y organizaciones de la sociedad civil. El foro, aprobado por la Asamblea General, ha buscado ampliar la participación en el diseño de normas internacionales, aunque ha estado marcado por una sucesión de discursos más que por un debate interactivo.

Ejecutivos de Microsoft y Meta defendieron las oportunidades de la IA y reclamaron mayor cooperación público-privada. Brad Smith, presidente de Microsoft, ha recordado que el acceso a la IA depende de infraestructuras básicas: “electricidad, conectividad y capacidades digitales”. Joel Kaplan, jefe de política global de Meta, por su parte, ha insistido en la necesidad de eliminar barreras a la innovación y de garantizar recursos como talento y datos.

Amenazas a derechos y democracia

Frente a la visión optimista de las compañías, académicos y representantes de gobiernos plantearon advertencias. Daron Acemoglu, del MIT, ha advertido que la IA, “usada adecuadamente, puede ser beneficiosa”, pero también constituye “la mayor amenaza que ha enfrentado la humanidad”. Según ha explicado, el riesgo no proviene de máquinas superinteligentes, sino de un impacto social que podría “socavar la curiosidad, eliminar empleos y concentrar el poder en pocas empresas”.

La periodista y Nobel de la Paz Maria Ressa ha denunciado la impunidad de las plataformas digitales y ha advertido que los algoritmos actuales “premian el escándalo sobre la empatía, esparciendo miedo, rabia y odio”. A su juicio, la regulación debe abordar la seguridad pública digital, con la misma contundencia que en su día se aplicó al control de las armas nucleares.

La Unión Europea, representada por la canciller letona Baiba Braze, ha defendido un enfoque centrado en los derechos humanos y ha celebrado que la ONU se consolide como foro de referencia para este debate.

El Consejo de Seguridad alerta sobre el uso militar

En paralelo al Diálogo global, el Consejo de Seguridad ha celebrado una sesión especial centrada en la IA como posible factor de inestabilidad internacional. El secretario general, António Guterres, ha sido contundente: “La pregunta no es si la IA influirá en la paz y seguridad internacionales, sino cómo daremos forma a esa influencia”.

Guterres ha destacado los usos positivos de la tecnología en prevención de crisis, desminado y detección temprana de brotes de violencia. Sin embargo, ha advertido de su potencial para ser “militarizada”, señalando los recientes ejemplos de ataques dirigidos con IA, ciberataques a infraestructuras críticas y el uso de deepfakes para manipular la opinión pública.

El dirigente ha llamado a prohibir los sistemas de armas autónomas letales y a crear un marco jurídico vinculante que asegure el control humano sobre el uso de la fuerza. También ha subrayado la necesidad de proteger la integridad informativa, evitar la polarización y cerrar la brecha tecnológica entre países ricos y pobres.

El presidente de Somalia ha denunciado el peligro de un “colonialismo digital” que margine a África

Algunos líderes han advertido sobre la desigualdad en el acceso a los beneficios de la IA. El presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, ha denunciado el peligro de un “colonialismo digital” que margine a África y ha pedido la cooperación internacional para garantizar que la IA se convierta en una herramienta de progreso compartido.

En la misma línea, la investigadora de Stanford Yejin Choi ha defendido sistemas más pequeños y adaptativos que reduzcan barreras de entrada y mejoren la representación cultural y lingüística en los modelos actuales, que rinden de forma deficiente fuera del inglés.

Expertos y directivos de empresas como OpenAI, Google DeepMind y Anthropic han pedido establecer “líneas rojas” internacionales que limiten los riesgos más graves de la IA, desde pandemias artificiales hasta desinformación masiva. Proponen un tratado internacional inspirado en los acuerdos de control de armas nucleares o biológicas.

“El destino de la humanidad no puede quedar en manos de un algoritmo”, ha concluido Guterres, recordando que la ventana de oportunidad para regular la IA “se está cerrando rápidamente”.

Foto: Depostiphotos

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios