www.zonamovilidad.es
Por Alfonso de Castañeda
x
alfondcctelycom4com/8/8/17
martes 27 de mayo de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

Pese a un crecimiento sostenido en años anteriores, el uso de internet móvil entre mujeres en países de renta baja y media (LMICs) ha dejado de avanzar.

Así lo revela el Mobile Gender Gap Report 2025 de la GSMA, que advierte que los esfuerzos para cerrar la brecha de género en la conectividad móvil se han estancado. Aunque un 63% de las mujeres en estos países ya utiliza internet móvil, la diferencia respecto a los hombres sigue siendo del 14%, sin mejoras significativas desde el año anterior.

Aún hay 885 millones de mujeres en LMICs que no utilizan internet móvil

La GSMA señala que, en términos absolutos, aún hay 885 millones de mujeres en LMICs que no utilizan internet móvil. Esto representa unos 235 millones menos que los hombres. Cerca del 60% de estas mujeres se concentran en Asia Meridional y África Subsahariana, las dos regiones con las mayores brechas: 32% y 29% respectivamente.

El informe analiza datos de 15 países de renta baja y media, donde el teléfono móvil es la principal vía de acceso a internet, especialmente para las mujeres. Sin embargo, la evolución reciente es motivo de preocupación. Entre 2017 y 2020, la brecha de género se redujo de forma notable, pasando del 25% al 15%. Pero en 2021 y 2022, el progreso se frenó. En 2023, hubo una leve mejora hasta volver al 15 %, nivel similar al de 2020, y desde entonces apenas ha descendido un punto porcentual.

Acceso desigual a dispositivos

Unas 945 millones de mujeres en LMICs aún no poseen un smartphone

Uno de los factores clave que limita el uso de internet móvil entre mujeres es la falta de acceso a smartphones. Según la GSMA, unas 945 millones de mujeres en LMICs aún no poseen uno. Esto supone 230 millones menos que los hombres, una diferencia que no ha cambiado de forma relevante desde el último informe.

El coste de los dispositivos también representa una barrera crítica. En estos países, un teléfono inteligente básico equivale al 24% del ingreso mensual de una mujer, mientras que para los hombres ese porcentaje es del 12%. Esta diferencia de poder adquisitivo dificulta que las mujeres accedan a terminales que les permitan conectarse.

Incluso entre quienes ya están conectadas, el uso del internet móvil es más limitado entre mujeres. El informe apunta a tres factores principales: preocupaciones por la seguridad, coste del acceso (especialmente de los datos móviles) y falta de habilidades digitales. Estos elementos no solo afectan la frecuencia con la que se usa internet móvil, sino también el tipo de servicios a los que se accede.

Además de la brecha de acceso, la GSMA destaca que existe una brecha en el uso, ya que muchas mujeres no aprovechan todo el potencial del internet móvil debido a estos obstáculos persistentes.

Cómo afecta esto a nivel económico

La igualdad en el acceso y uso supondría 230.000 millones de dólares extra en ingresos

Según las estimaciones de la GSMA, cerrar la brecha de género en internet móvil entre 2023 y 2030 generaría un impacto económico significativo: 1,3 billones de dólares adicionales en el PIB de los LMICs. Para la industria móvil, la igualdad en el acceso y uso supondría 230.000 millones de dólares extra en ingresos en ese mismo periodo.

“Es desalentador que el progreso se haya estancado. Los datos evidencian la necesidad urgente de una mayor inversión y coordinación entre todos los actores para cerrar la brecha digital de género”, advierte Claire Sibthorpe, responsable de inclusión digital en la GSMA.

El informe, financiado por la FCDO del Reino Unido, la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Sida) y la Fundación Gates, subraya que la igualdad en la conectividad no llegará por sí sola. Requiere intervenciones específicas que aborden las barreras estructurales que siguen limitando a millones de mujeres en el acceso a las tecnologías móviles.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios