www.zonamovilidad.es

"La reducción de la factura que soportamos del mainfraime de IBM es patente"

Cuatro grandes bancos, clientes de Orizon, destacan la optimización del software y los resultados obtenidos
Ampliar

Cuatro grandes bancos, clientes de Orizon, destacan la optimización del software y los resultados obtenidos

Por Pilar Bernat
x
pbernattelycom4com /7/7/16
miércoles 22 de mayo de 2024, 13:35h

Escucha la noticia

Orizon, la tecnológica española que lidera la optimización del rendimiento en el sector financiero, cerró el primer trimestre de 2024 con unas ventas de tres millones de euros, lo cual supone un crecimiento del 87% en comparación con las operaciones del mismo periodo de 2023; las cifras recogen el cambio que ha supuesto su producto BOA para grandes entidades empresariales y financieras, en términos de infraestructura y software y así quedó de manifiesto en lo que se ha denominado ‘La isla del rendimiento’ donde, además de escuchar los resultados de cuatro grandes bancos, se anunció que BOA2 estará disponible antes de fin de año con grandes novedades y la IA potenciada.

Cuatro bancos y un anfitrión

La empresa tecnológica española Orizon celebró su encuentro anual sobre rendimiento tecnológico en la pequeña isla de Tabarca, con la participación de Banco de Sabadell, BBVA, Banco Mediolanum y Abanca. El evento, centrado en el sector financiero, puso de manifiesto la importancia del rendimiento como elemento fundamental en las áreas de tecnología de los bancos, debido a los ahorros de costes y la versatilidad operacional que aporta al negocio.

De esta forma la anfitriona del ‘summit mediterraneo’, con Ángel Pineda, CEO y José Manuel Desco, director de la compañía, al frente, quiso dejar constancia de que lo que hasta ahora fue un discurso, hoy se respalda con declaraciones y casos de éxito y que puede presumir de ser una ‘escaleup’ que ofrece soluciones de rendimiento tecnológico para compañías del IBEX35 y grandes empresas líderes de sus sectores, al identificar y resolver problemas de software que permiten asegurar niveles máximos de disponibilidad, rendimiento y eficiencia, hecho que se pudo constatar tras los casos de éxito que las entidades bancarias expusieron en la isla.

BOA y el fin del agujero negro

En palabras de la empresa, “el impacto del ahorro económico y el aumento de la velocidad de las aplicaciones es relevante para las entidades con las que Orizon trabaja; de hecho nos convertimos en aliados clave del cuadro directivo”. “Somos pioneros en la utilización de Inteligencia artificial aplicada a la mejora del negocio en entornos de producción informática (AIOps) y permitimos monitorizar, detectar y resolver ineficiencias en el 100% de los elementos tecnológicos”.

Orizon en cifras

TIPO DE DATO VALOR NUMÉRICO
Volumen de ventas del primer trimestre de 2024 3M €
Crecimiento en comparación con el mismo período de 2023 87%
Inversión en la plataforma tecnológica BOA 3,5 M €
Reducción de costes totales de infraestructuras 40%
Reducción de tiempos de respuesta de los sistemas 25%

De hecho, con sus herramientas BOA1 y BOA2 (en pleno desarrollo) y sus 60 algoritmos dedicados a detectar y resolver problemas, la alicantina se ha revelado como la única empresa capaz de rastrear, identificar y solventar problemas y defectos del software de las grandes corporaciones, evitando así el impacto negativo en el negocio. “Ni siquiera los técnicos se creían el potencial de la inteligencia artificial y cómo está funcionando. Estamos integrando la IA generativa y desde el prompt se podrán obtener resultados exactos de operaciones y gestión bancaria -explica José Manuel Desco-; BOA2 efectuará una más potente ingesta de información y, además, en el ‘datalake’ el dato y el origen están independizados.

Y si bien en este tipo de actos los protagonistas suelen ‘vender’ sus bondades, en esta ocasión Orizon ha dejado que sean sus clientes quienes expliquen cómo la optimización de software que realiza la compañía les permite gestionar un consumo que, hasta ahora, era imprevisible y que conllevaba facturas desmedidas de las grandes multinacionales tecnológicas como IBM (proveedora del mainframe y emisora de las facturas sin fondo).

Pero antes recordó que su secreto es un nicho de trabajo muy especializado al que han aportado I+D+i y que les permite ofrecer servicios a empresas con inversiones anuales en tecnología a partir de 300 millones de euros. De hecho, desde la Albufera alicantina, el equipo trabaja, prácticamente, para todo el entorno financiero español, así como para el sector de utilities y de telecomunicaciones y, de promedio, ha logrado reducir hasta en un 40% los costes totales de las infraestructuras y hasta un 25% los tiempos de respuesta de los sistemas.

Así, en el primer trimestre de 2024, la empresa cerró con un volumen de ventas de 3 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 87% en comparación con el mismo período de 2023. Este crecimiento se produce un año después de haber iniciado el proyecto de evolución de su propia plataforma tecnológica BOA, en la que ha invertido 3,5 millones de euros y que en septiembre completará su renovación total.

Ángel Pineda, CEO de Orizon, destacó que “irrumpir entre las grandes empresas con una tecnología propia para evidenciar y resolver fallos o proponer una mejora continua del software siempre es un camino duro de recorrer, pero los resultados han evidenciado que nuestra metodología es, para las grandes organizaciones, sinónimo de que la tecnología que sustenta sus negocios está ajustada en costes, está disponible y funciona”. Pineda añade que “la nueva BOA, que prevemos dé soporte completo a toda nuestra actividad el próximo septiembre, ya está funcionando en dos proyectos piloto y significará un cambio profundo en nuestras operaciones y también para los clientes”.

Hablan los bancos

Como decíamos, bajo el nombre de la Isla del Rendimiento, el acto celebrado en Tabarca dejó constancia de cómo hay empresas españolas que, sin grandes ayudas y mucho esfuerzo, consiguen elevar el nivel tecnológico nacional y pelear entre los grandes y lo hizo dando voz a sus propios clientes.

Foto: Joan Barrionuevo, IT for IT Projects manager de Banco Sabadell

Ernesto Taubman, director de proyectos especiales de BBVA explicaba que su banco está sometido a inmensos crecimientos transaccionales, por lo que tuvieron que recurrir a las grandes consultoras para encontrar soluciones, ya que las proyecciones a cinco años multiplican las cifras por seis. “Rendimiento y optimización son temas críticos -comentó-, y no sólo por los costes sino por el colapso. Es perentorio soportar el volumen transaccional para que no se caigan los sistemas, pero el problema va más allá de la capacidad de la máquina; porque lo importante es el troughput, la tasa de transmisión de datos por segundo”. “Hay que mejorar el software -continuó-, pero también el sistema de base, ya que un mejor rendimiento equivale a un mejor servicio al cliente”.

En este sentido se manifestaron el resto de las entidades, quienes coincidieron en la criticidad de la mejora continua del rendimiento para el negocio bancario, sometido a múltiples presiones, tanto regulatorias como competitivas y del propio mercado, incluyendo la aceleración del time-to-market y la demanda de inmediatez absoluta por parte de los clientes, tanto externos como internos.

Joan Barrionuevo, IT for IT Projects manager de Banco Sabadell, cuarto banco español desde 198 con 11 millones de clientes, 19.000 empleados y 188 oficinas, constató que colaboran con Orizon desde 2020 y que, si bien “hay inversiones para las que es difícil solicitar presupuesto, hoy es tangible la optimización y sus resultados”. Según explicó Barrionuevo, en Sabadell partían de 2.000 millones de transacciones mes, están creciendo en operaciones desde el móvil y desde los cajeros, decreciendo en web y manteniéndose en oficinas, pero mantienen el consumo, lo cual es una noticia positiva. ¡Optimizar desde el principio para no verte afectado en la renovación del contrato con IBM, es una máxima en nuestro equipo!

Desde octubre de 2023, la facturación del mainframe del Sabadell se realiza por consumo acumulado y no por pico mensual de las cuatro horas con más consumo, como se hacía hasta ahora. Y, aunque se ha incrementado el consumo CISCS (sistema de control de información del consumidor), gracias a las acciones de optimización realizadas se ha conseguido mantener estable el consumo global de los mecanismos de supervisión.

Por su parte, Miquel Gea Baró, responsable de Arquitectura y Calidad de Banco Mediolanum, justificó la importancia que el trabajo de Orizon tiene para ellos porque “desde que todo el mundo tiene el banco en su mano, un tiempo de respuesta prácticamente instantáneo es la normalidad y nadie acepta esperar para hacer una consulta o una operación a través de la aplicación de su banco y, menos aún, la inoperatividad del servicio”.

Por último, Rebeca Cores y José Antonio Fernández del equipo de IT de Abanca, apuntaron que separar el ‘back del front’, que es el que ve el cliente y es el que hay que actualizar, es crítico para todos y que incluso los procesos obsoletos que se quedan durmientes, Orizon los detecta. “Hemos crecido en los últimos años incrementando considerablemente el volumen transaccional y la carga de trabajo de los sistemas, tanto en entorno mainframe, distribuido y/o en cloud privada. Pensamos que una arquitectura tecnológica optimizada es fundamental para garantizar de forma eficiente los servicios tecnológicos y elegimos a Orizon para que nos acompañe en el proceso de optimización con el objetivo mejorar el rendimiento, incrementar la escalabilidad, reducir costes y seguir proporcionando un servicio de alta calidad en un entorno financiero tan dinámico”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios