www.zonamovilidad.es
La realidad virtual abre una nueva etapa en la investigación de la mente humana
Ampliar

La realidad virtual abre una nueva etapa en la investigación de la mente humana

jueves 11 de septiembre de 2025, 18:00h

Escucha la noticia

Durante décadas, estudiar la mente significaba estar frente a una pantalla, observar figuras geométricas y responder con teclas. Ese era el escenario clásico del laboratorio, pensado para controlar cada variable. Ahora, esa imagen empieza a cambiar. Dos investigaciones lideradas por Jon Andoni Duñabeitia, de la Universidad Nebrija, demuestran que la realidad virtual (RV) permite trasladar las pruebas tradicionales a entornos inmersivos, manteniendo el rigor científico y acercando la psicología a situaciones más parecidas a la vida real.

El primero de estos trabajos, publicado en Scientific Reports bajo el título Transforming language research from classic desktops to virtual environments, se centró en el procesamiento del lenguaje. El equipo de investigación, integrado por Francisco Rocabado, Laís Muntini, Omar Jubran, Thomas Lachmann y Duñabeitia, comparó el desempeño de los participantes en una tarea de decisión léxica, en la que debían diferenciar palabras reales de pseudopalabras. La prueba se llevó a cabo en dos contextos: un monitor tradicional y un entorno inmersivo de realidad virtual. Para garantizar la validez, los investigadores mantuvieron constantes factores como el ángulo de visión, el tiempo de exposición y el método de respuesta.

Los resultados fueron claros. Los participantes reconocieron palabras reales con más rapidez y precisión que las inventadas, tanto en el monitor como en la RV. Se trata de un patrón clásico en psicología experimental que, al reproducirse en un entorno inmersivo, confirma que la realidad virtual puede replicar efectos consolidados con el mismo nivel de fiabilidad. Además, abre la puerta a explorar el comportamiento humano en contextos más ricos, más naturales y más cercanos a la experiencia cotidiana.

La segunda investigación, publicada en Behavioral Sciences con el título Assessing Inhibitory Control in the Real World Is Virtually Possible, analizó el control inhibitorio, una función cognitiva esencial para desenvolverse en la vida diaria. En este caso, los investigadores trasladaron dos pruebas clásicas, Simon y Flanker, a un entorno urbano de realidad virtual con avatares humanos. Estas tareas miden la capacidad de ignorar estímulos irrelevantes y reaccionar ante información conflictiva.

Los resultados volvieron a coincidir con lo esperado. Los participantes reaccionaron más lentamente cuando los estímulos eran incongruentes y respondieron con mayor eficacia en los casos congruentes. Un comportamiento idéntico al observado en el laboratorio tradicional. Este hallazgo refuerza la idea de que la realidad virtual es una herramienta válida para evaluar funciones ejecutivas en escenarios realistas y con mayor validez ecológica.

“Que seamos capaces de reproducir con avatares de apariencia humana efectos clásicos que hasta ahora utilizaban otros estímulos nos demuestra dos cosas. Por un lado, esos efectos son tan sólidos que sobreviven más allá del laboratorio. Y por otro, que podemos humanizar las sesiones experimentales y acercarlas a la vida cotidiana”, ha señalado Duñabeitia.

La conclusión es clara. Ambos estudios apuntan a un cambio de paradigma en la psicología experimental. Trasladar las tareas cognitivas a escenarios inmersivos con control metodológico riguroso no solo refuerza la validez de los resultados, también amplía el rango de fenómenos que la ciencia puede observar.

Lejos de ser un recurso exclusivo del entretenimiento, la realidad virtual empieza a consolidarse como una tecnología decisiva para la investigación. Permite estudiar la cognición en movimiento, en interacción y en contexto. Y abre nuevas aplicaciones que hasta hace poco parecían imposibles.

“La realidad virtual puede transformar la investigación cognitiva más allá del entretenimiento, ofreciendo entornos controlados pero realistas. En el estudio de la soledad y el aislamiento, por ejemplo, permite recrear interacciones sociales simuladas para analizar su impacto en la mente. También en personas con problemas de movilidad ofrece la oportunidad de evaluar procesos cognitivos sin las limitaciones físicas de un laboratorio tradicional”, ha explicado el investigador de la Universidad Nebrija.

Con el respaldo de publicaciones internacionales como Scientific Reports y Behavioral Sciences, la realidad virtual se consolida como un nuevo escenario científico que une la precisión del laboratorio con la riqueza de los entornos reales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios