www.zonamovilidad.es
Por Antonio Rodríguez
x
infozonamovilidades/4/4/18
lunes 28 de julio de 2025, 10:30h

Escucha la noticia

La Comisión Europea ha iniciado una segunda fase de consultas con los agentes sociales europeos con el objetivo de regular el derecho a la desconexión digital y promover un teletrabajo justo y de calidad en el entorno laboral de la Unión Europea.

Esta nueva etapa se enmarca en los esfuerzos del Ejecutivo comunitario por garantizar que la transformación digital no se traduzca en un debilitamiento de los derechos laborales.

Desde 2019, el teletrabajo ha experimentado un crecimiento sustancial en Europa, con una media del 20,3% de los trabajadores desempeñando sus funciones de forma remota al menos parte del tiempo en 2024. Aunque las herramientas digitales han permitido una mayor flexibilidad y autonomía para empleados y empleadores, también han generado una cultura de “disponibilidad permanente”, en la que se diluyen las fronteras entre la vida laboral y personal.

Esta situación ha desencadenado crecientes demandas para establecer un derecho efectivo a la desconexión digital, que permita a los trabajadores no responder comunicaciones laborales fuera del horario sin sufrir consecuencias profesionales.

Segunda etapa de consulta social

La Comisión ha invitado a los interlocutores sociales a expresar sus opiniones sobre tres aspectos clave: el reconocimiento del derecho a la desconexión, las condiciones de un teletrabajo justo y no discriminatorio, y las garantías en materia de salud y seguridad laboral. Las partes tienen hasta el 6 de octubre de 2025 para remitir sus propuestas, en el marco de un proceso de diálogo social que podría culminar en negociaciones formales entre sindicatos y patronales.

En caso de que no se alcance un acuerdo entre los agentes sociales, la Comisión evaluará las respuestas y podrá considerar una iniciativa legislativa a nivel europeo, respetando las competencias nacionales, como el caso de España donde ya existe una norma sobre estos asuntos.

Entre los aspectos que la Comisión aspira a abordar se incluyen el acceso equitativo a equipos tecnológicos, la protección de datos personales, los límites al control del empleador sobre el trabajo a distancia y la prevención de riesgos psicosociales. Asimismo, se busca evitar la discriminación de quienes optan por el teletrabajo frente a quienes desarrollan su actividad presencialmente.

"Para asegurar condiciones justas y proteger los derechos de los trabajadores, incluido el derecho a desconectarse, el diálogo social es esencial”

“Las tecnologías digitales han transformado la manera en que trabajamos, con un aumento significativo del teletrabajo. Para asegurar condiciones justas y proteger los derechos de los trabajadores, incluido el derecho a desconectarse, el diálogo social es esencial”, ha señalado Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva responsable de Derechos Sociales, Empleo de Calidad y Preparación. “El aporte de trabajadores y empleadores es clave para abordar desafíos como la difuminación de los límites entre trabajo y vida personal”, añade la vicepresidenta europea.

Un debate impulsado por el Parlamento y la pandemia

El debate sobre la desconexión digital se intensificó tras la pandemia de COVID-19, cuando el teletrabajo se convirtió en una norma en muchos sectores. En 2021, el Parlamento Europeo instó a la Comisión a legislar sobre el tema, abogando por establecer derechos mínimos para los trabajadores remotos en toda la UE.

En esta línea, la actual consulta se alinea con las directrices políticas 2024-2029 de la presidenta Ursula von der Leyen, que incluyen un nuevo Plan de Acción para aplicar el Pilar Europeo de Derechos Sociales, con medidas centradas en la inteligencia artificial, la salud mental y el teletrabajo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios