La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado su primer informe sobre el estado de la interconexión IP en España, un documento que ofrece una visión detallada de cómo se conectan entre sí las redes que conforman Internet.
El estudio, elaborado a partir de datos aportados por los principales operadores y proveedores de servicios y que representan el 99% de las conexiones fijas y móviles en el país, analiza la estructura, el volumen de tráfico y la localización de estas interconexiones, clave para garantizar la conectividad en el país.
Internet no es una única red, sino un conjunto de redes interconectadas que requieren acuerdos técnicos y económicos para que los usuarios puedan acceder a cualquier servicio online. Estas conexiones, conocidas como interconexión IP, se materializan principalmente a través de dos modelos: el tránsito IP, en el que una red paga a otra por acceder al resto de Internet, y el peering, basado en el intercambio de tráfico entre redes, que puede ser gratuito o incluir algún tipo de compensación.
Tránsito frente a peering: diferencias en volumen y número de conexiones
Según los datos de la CNMC, el tránsito IP concentra la mayor parte del tráfico total, con un 56%, mientras que el peering sin pago representa el 43%. Sin embargo, este último modelo es más frecuente en número de interconexiones. Esta diferencia refleja que, aunque el tránsito sigue siendo esencial para garantizar el acceso global a los contenidos, el peering se consolida como una herramienta clave para optimizar la gestión del tráfico y reducir costes. En concreto, el peering de pago apenas alcanza un 1%.
El informe también indica que algunos operadores canalizan el tráfico de tránsito a través de sociedades del mismo grupo empresarial, como ocurre con Telxius y Telefónica, lo que añade un elemento de integración vertical en la estructura de interconexión.

Madrid, epicentro de la interconexión en España
El informe identifica 40 centros de datos con interconexiones activas en España, con una concentración clara en la Comunidad de Madrid. Barcelona, Valencia y Bilbao aparecen como nodos secundarios.

En cuanto a la tipología, el 81% del peering es privado, realizado en centros de datos o dependencias de operadores, mientras que el 19% corresponde a peering público en puntos neutros (IXP). Esta centralización, unida a la presencia de grandes operadores globales, proveedores de tránsito y redes de distribución de contenidos, permite que incluso operadores medianos eviten recurrir al tránsito internacional.
La CNMC subraya además que los precios del tránsito en España son competitivos y similares a los de grandes nodos europeos como Londres o Frankfurt, situándose en torno a 0,15–0,17 dólares al mes por Mbps en enlaces de 10 Gbit/s, e incluso hasta 0,05 dólares en conexiones de 100 Gbit/s.
Volumen de tráfico y asimetrías
Los datos del regulador muestran el fuerte peso del consumo de contenidos en el tráfico nacional. En septiembre de 2024, los cuatro grandes operadores (Telefónica, Vodafone, MasOrange y Digi) registraron 30,86 Tbit/s de tráfico entrante frente a 6,31 Tbit/s de tráfico saliente, con una relación de asimetría de 5 a 1.
La diferencia se acentúa en el tránsito, con 18,45 Tbit/s de entrada frente a 2,8 Tbit/s de salida (6,5 a 1)
La diferencia se acentúa en el tránsito, con 18,45 Tbit/s de entrada frente a 2,8 Tbit/s de salida (6,5 a 1), mientras que en el peering la ratio se reduce a 3,5 a 1. En los operadores medianos, la tendencia es distinta: el tráfico entrante por peering (2,58 Tbit/s) supera con claridad al de tránsito (0,82 Tbit/s), y la asimetría global es menor, de 3,5 a 1.
La capacidad instalada de interconexión entre los grandes operadores ronda los 100 Tbit/s, aunque solo un 4% de los enlaces superó el 80% de ocupación en septiembre de 2024. En los operadores más pequeños, la saturación fue aún menor, afectando únicamente al 2% de las interconexiones, lo que deja claro que la infraestructura de interconexión en España cuenta con un amplio margen operativo y no presenta riesgos inmediatos de congestión.
CDN, clave para la eficiencia y la experiencia del usuario
El despliegue de redes de distribución de contenidos (CDN) en las infraestructuras de los operadores es otro de los elementos destacados en el informe. En el caso de los cuatro grandes operadores, la capacidad de salida de las on-net CDN asciende a 15,27 Tbit/s, una cifra comparable al tráfico recibido mediante tránsito (18,45 Tbit/s) o peering (12,41 Tbit/s).
El llenado de estas plataformas exige 2,52 Tbit/s de tráfico entrante, pero su eficiencia multiplica la capacidad de entrega: la CNMC calcula que por cada gigabit que entra en las CDN, se sirven seis gigabits a los usuarios finales. Esta ratio confirma que las CDN alivian de manera decisiva las redes troncales y mejoran la calidad de la experiencia de los usuarios.
Asimismo, el regulador ha anunciado que este ejercicio se repetirá de forma anual para monitorizar la evolución de la interconexión IP en España y anticiparse a posibles desequilibrios en el ecosistema. Con ello, la CNMC busca garantizar que la infraestructura nacional se mantenga eficiente, resiliente y competitiva frente al crecimiento constante del tráfico digital.
Foto: Depostiphotos