González anunció que el Ministerio de Transformación Digital trabaja en un Real Decreto de Seguridad y Resiliencia de las Redes, que ampliará la protección a todas las infraestructuras tecnológicas críticas, desde cables submarinos y centros de datos hasta satélites, reconociendo su creciente peso en la economía y la geopolítica.“Las redes de telecomunicaciones son hoy infraestructuras absolutamente estratégicas. Debemos actualizar las normas a la nueva realidad tecnológica y reforzar su resiliencia”, señaló.
El Secretario General explicó que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha creado una Subdirección General de Seguridad Digital para abordar de forma integral un concepto de seguridad “poliédrico”, que abarque tanto la seguridad física y en la cadena de suministro como la ciberseguridad.
Ciberseguridad como pilar de defensa nacional
Durante su intervención, González advirtió de que la ciberseguridad “ya no es un lujo, sino una necesidad y un ámbito de defensa de la seguridad nacional”, y destacó la fortaleza del modelo español, que sitúa a España como el segundo país del mundo en número de centros de operaciones de seguridad (SOC), solo por detrás de Estados Unidos.
Asimismo, recordó que la nueva Directiva NIS 2, actualmente en proceso de transposición, permitirá “ampliar la cobertura y establecer un marco más moderno y completo” para la protección frente a amenazas digitales.
Crece la demanda de atención ante incidentes cibernéticos
El responsable de Telecomunicaciones presentó también los últimos datos del servicio 017 del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), que ofrece asesoramiento gratuito a ciudadanos y empresas. En 2024, este servicio registró 98.546 consultas, un 22% más que en 2023, lo que evidencia —dijo— “su creciente relevancia social”.
Un tercio de las llamadas se debió a intentos de phishing, un 14% a suplantaciones de identidad, un 8% a compras fraudulentas, y cerca de un 6% a casos de ciberacoso de menores. Más de la mitad de las consultas (54%) fueron de carácter preventivo, realizadas antes de que se produjera el incidente.
En 2024 se detectaron 97.000 incidentes de seguridad, de los cuales solo la mitad se notificaron al INCIBE
“Estos datos muestran que la ciudadanía empieza a tomar conciencia de los riesgos, pero todavía falta conocimiento sobre los recursos disponibles. Por eso hemos lanzado la campaña ‘¿Algo digital te preocupa? El 017 se ocupa’, para dar visibilidad a este servicio esencial”, explicó.
González recordó que en 2024 se detectaron 97.000 incidentes de seguridad, de los cuales solo la mitad se notificaron al INCIBE, lo que subraya la necesidad de reforzar la cultura de prevención y respuesta ante ciberataques.
Seguridad digital, una responsabilidad compartida
En la clausura de su intervención, el Secretario General insistió en que la seguridad digital debe ser una prioridad compartida por el sector público, las empresas y la ciudadanía: “La ciberseguridad no es un destino, sino un camino continuo. Necesitamos crear un paraguas cada vez más sofisticado para defendernos de los ciberataques.”
González felicitó a la Fundación ESYS por su labor y afirmó que informes como el presentado “ayudan a incrementar la sensibilidad y la conciencia colectiva” sobre la importancia de la seguridad digital en una sociedad cada vez más interconectada.