www.zonamovilidad.es

El último debate, la VoIP en los móviles

miércoles 22 de octubre de 2014, 13:04h

Escucha la noticia

VOIP movilesLa cuestión del uso de la voz sobre IP en terminales móviles ha crecido en interés desde que, en primavera de 2009, T-Mobile anunciase que bloqueaba el uso de Skype en su red en Alemania. Recientemente, ENTER, Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones de IE Business School, publicó un estudio en el que trataba el tema con profundidad y que por su interés reproducimos parcialmente.

Texto: Texto: Miguel Gil. Analista ENTER IE

No es sorprendente. La voz sobre IP en los terminales móviles puede llevar, y cada vez más con la llegada a la edad adulta de las generaciones de nativos digitales, a una completa transformación de la industria de la telefonía móvil, realizando un daño considerable a las cuentas de los operadores: la voz sigue representando el 86% de los ingresos de los operadores móviles en Europa. Además, haría del negocio de la interconexión móvil algo del pasado.
Hasta hace relativamente poco, el uso de la voz sobre IP en terminales móviles se encontraba limitado, con suerte, a las redes WiFi con terminales compatibles y no dentro de las redes móviles de los operadores (éstos simplemente bloqueaban las aplicaciones de VoIP en los terminales).
Sin embargo, durante la primavera de 2008, comenzaron a escucharse los primeros rumores sobre la posibilidad de que los grandes grupos de telecomunicaciones estuvieran planeando lanzar tarifas para el uso de aplicaciones VoIP en los móviles (evidentemente por una tarifa plana). Por otro lado, parecen existir aplicaciones no bloqueadas (Deutsche Telecom bloqueaba Skype, no la VoIP).
¿Es previsible una explosión de los servicios de VoIP en los terminales móviles? ¿De qué servicios se trataría? ¿Qué barreras existen? ¿Qué consecuencias económicas puede tener el uso masivo de la VoIP en los terminales móviles?
Es importante diferenciar entre tipos de servicios:
• Las llamadas utilizando programas como Skype con terminales móviles en redes WiFi,
• y la siguiente frontera, la aparición de servicios de VoIP por parte de los operadores en sus propias redes móviles.
Mientras que los primeros se van a popularizar de manera masiva en los próximos dos años, los segundos, de mayor calidad, tardarán algo más en llegar debido a barreras Voip telefonos movilestécnicas y económicas en el caso de los operadores.
Actualmente, cualquier terminal de los llamados smartphones es capaz de navegar por Internet o de enviar y recibir e-mails. Por lo tanto, es cuestión de tiempo el que otros servicios en Internet estén disponibles.
Es evidente que existe una demanda creciente para usar los mismos servicios tanto en terminales móviles como en equipos fijos: utilizar Facebook, Twitter o YouTube desde el teléfono móvil lleva a querer utilizar también Skype.
Esta demanda se ve acelerada, además, por la actual crisis económica: con la menor renta disponible por parte de los hogares, estos tratarán de gastar menos dinero manteniendo sus comunicaciones.
A principios de este año, la demanda de servicios de voz sobre IP en los terminales móviles quedó en evidencia cuando Skype lanzó su aplicación para el iPhone: fue descargada un millón de veces los dos primeros días.
Sin embargo, las implicaciones de esta aplicación tienen consecuencias muy profundas sobre la cuenta de resultados y la estructura de negocio de los operadores: a diferencia de otras en la AppStore, puede canibalizar la fuente de ingresos primordial de la telefonía móvil (el 86% de los ingresos de los operadores móviles en Europa son por servicios de voz).
Como todo servicio que tiene un precio bajo, no sorprende, en la actual coyuntura, que Skype esté obteniendo unos buenos datos. Los ingresos de la empresa crecieron un 11% comparado con el mes anterior y un 25% con el mismo cuarto del año anterior, alcanzando los 170 millones de dólares. Los ingresos de los seis primeros meses de 2009 eran un 23% mayores que los del mismo periodo en 2008.
En el segundo trimestre de 2009, Skype contaba con 480 millones de usuarios registrados (37,3 millones mas en ese periodo).
A finales de 2008, ya eran 405 millones frente a 255 millones de clientes de Vodafone en el mundo. Aunque estas cifras no son comparables (es evidente que el uso y los ingresos generados por un usuario de Skype no son los mismos que los de un cliente de Vodafone), dan una idea del alcance del fenómeno: ¿qué pasaría si los usuarios de Skype utilizaran también sus servicios para las comunicaciones móviles?
Conviene señalar que la VoIP no ha sido un éxito total: mientras que los operadores tradicionales han migrado sus llamadas a redes IP y los clientes empresariales tienen casi todos planes de precios IP, el uso de servicios como Skype sigue siendo limitado, llamadas internacionales la mayor parte, para los particulares (por cuestiones de calidad ligadas a los equipos del que llama y del que recibe la llamada, disponibilidad, etc.). Sin embargo, esto podría cambiar con su llegada a los terminales celulares.

¿Está la tecnología lista?
Voip telefonos movilesUn reciente artículo publicado por IDATE  considera que el tiempo para la VoIP en terminales móviles no ha llegado aun. Su éxito dependerá de si se llega a ofrecer una experiencia simple para todos los usuarios, con una calidad aceptable de los servicios y a un precio atractivo.
Según IDATE, las razones por las cuales estos servicios aun están lejos de hacerse generales son las siguientes:
1. Existen todavía numerosos desafíos en términos de ancho de banda, latencia y calidad del servicio que dan como resultado experiencias de usuario poco satisfactorias desde el punto de vista del uso y de la disponibilidad de los servicios.
2. La VoIP móvil actual está limitada a 3G y no asegura la interoperabilidad con aparatos 2G. La obtención misma de eficiencia y transparencia en la transmisión de paquetes entre redes 2G y 3G no está técnicamente disponible actualmente: demasiados problemas de retrasos en la voz, que se complican si se incluyen además las redes WiFi en la ecuación. La transición entre celdas y redes es la principal barrera técnica, ya que no está aún implementada con la suficiente calidad.
Mientras que para acceder a Internet y utilizar servicios como los básicos de las redes sociales basta con tener un móvil
GPRS, no parece posible utilizar Skype en terminales móviles salvo que estos sean 3G. La cuestión de la interoperabilidad desaparecerá con la migración progresiva hacia el 3G.
3. El servicio de la voz sobre IP depende de acuerdos específicos entre proveedores de VoIP y fabricantes de terminales para incluir software nativo de VoIP en los terminales.
El mercado está muy fragmentado entre diferentes actores.
4. Por lo tanto, la calidad y la disponibilidad de estos servicios depende de los terminales y de la cobertura (y hasta del programa informático), a la vez de la persona que llama como de la que recibe la llamada.
5. El software actual de VoIP en los terminales móviles es un gran consumidor de batería, ya que demanda una actividad constante al procesador: el canal ha de estar abierto si se quieren recibir llamadas.
6. Finalmente, la provisión de la VoIP puede requerir una mayor capacidad de la red (hasta un 33% más en comparación con una llamada en una red UMTS, según
IDATE) para soportar los mismos volúmenes de tráfico de voz. En la situación actual, las operadoras preferirán dedicar esa capacidad al crecimiento de la banda ancha móvil (estimado según IDATE entre un 80% y el 100% anual).

¿Se puede tratar de vallar el campo de Internet?

Cada vez que esta pregunta se ha formulado en el pasado la respuesta ha sido negativa. Los usuarios organizados de manera más o menos espontánea han encontrado formas de sortear las barreras y obtener de la manera más ventajosa posible los contenidos o los servicios demandados.
La VoIP en terminales móviles aparece cada vez más como un caso paradigmático de un conflicto entre operadores y usuarios.
Los primeros se resisten a esta aplicación y crean barreras ante la capacidad de los nuevos entrantes de forzar las reglas.
¿Puede esto durar? La industria se enfrenta al desafío de anticipar soluciones que garanticen la explotación de la aplicación, antes de que la realidad imponga las suyas y acabar con estructuras, empresas y modelos de negocio.
La industria de las telecomunicaciones puede enfrentarse a un cambio no liderado por los operadores y donde los usuarios tengan mucho que decir, del mismo modo que otras industrias en el pasado (como por ejemplo la de los contenidos).
Los operadores de telefonía móvil deberán tratar de monetizar la VoIP adoptándola como un servicio más para la segmentación de sus clientes y adaptándose a la nueva realidad. El uso de la VoIP, aunque lejos aún de ser una realidad fuera de las redes WiFi, es inevitable: los usuarios la demandan y tiene sentido desde el punto de vista de la gestión de los recursos en la red. El advenimiento del estándar LTE (Long Term Evolution), que reemplazará al UMTS y permitirá una mayor banda ancha móvil, podrá evitar el problema de la congestión en la red.Voip telefonos moviles
¿Significará esto llamadas ilimitadas? Sólo a partir de una tarifa plana que le interese al operador móvil. Para alcanzar este precio, el operador deberá adaptar su negocio, recortar costes y elaborar nuevas áreas de negocio.

Qué es Mobile VoIP

Se conoce como mobile VoIP al uso de tecnología IP para la transmisión de voz en redes móviles. Se trata de extender la voz sobre IP de redes fijas a redes móviles.
Es necesario encontrar en su desarrollo, un equilibrio entre los costes de este nuevo servicio y la existencia de una mayor o menor movilidad para el usuario: mientras que el uso de la mobile VoIP en redes WiFi ofrece un servicio gratuito más allá del acceso a Internet, su cobertura está limitada al alcance de la citada red.
Por otro lado, estándares utilizados por las operadoras como el HDSPA o el EVDO rev
A ofrecen una mayor calidad de audio y la capacidad de una cobertura urbana ampliada, incluyendo rápidos tránsitos entre las estaciones base, pero este servicio es más costoso y aún tiene problemas de implementación no resueltos.
Finalmente, un tercer tipo de VoIP tiene resultados más que discutibles con respecto a la calidad de la experiencia para usuario al combinar las tecnologías IP y call-back para terminar la llamada.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios