www.zonamovilidad.es
¿Puede la tecnología crear al atleta digital perfecto?
Ampliar
(Foto: Imagen generada con GenAI)

¿Puede la tecnología crear al atleta digital perfecto?

jueves 22 de mayo de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

Cerrando los ojos podemos recordar a aquellos jóvenes, con esperanzas en sus corazones y alas en sus pies”. La mítica frase de Carros de Fuego, sobre los atletas británicos que compitieron en 1924 nada tiene que ver con la de los atletas digitales de un siglo después, entrenados con inteligencia artificial y respaldados por tipo de tecnologías.

Los pasados JJ.OO de Paris 2024 hicieron un pequeño guiño a los JJ.OO en blanco y negro que acogió la capital gala cien años antes en 1924. Y es que por aquella fecha, aún quedaban 12 años para que Alan Turing formulara sus principios de “una máquina universal”; 34 años para que Jack Kilby y Robert Noyce desvelaran su circuito integrado que son la base de los chips para computadores; 51 y 52 años, respectivamente, para la fundación de Microsoft y Apple; 57 para la aparición de “Acron” el primer ordenador personal de IBM; 65 años para la formulación de la World Wide Web de Tim Berners-Lee; 80 años para la aparición de Facebook; 83 años para el nacimiento del iPhone; y 98 años para el nacimiento de Chat GPT.

Lógicamente, los avances tecnológicos y su aplicación en el deporte hacen que ver imágenes de Paris 1924 frente a las de Paris 2024, resulten chocantes y hasta cómicas para las generaciones nativas digitales. Al fin y al cabo, como narra Lord Andrew Lindsay en el inicio de Carros de Fuego, aquella generación de jóvenes deportistas desprovista de los smartwatches, sensores, la nube, el big data, las redes sociales o la inteligencia artificial, no tenían más que “esperanza en sus corazones y alas en sus pies”.

Hoy, un siglo después, la tecnología ha cambiado la forma de entender, practicar y ver el deporte. Ahora, los corazones de los atletas laten al ritmo de los datos que proporcionan la inteligencia artificial; los pies vuelan más que nunca gracias a los nanomateriales y toda una serie de dispositivos y sensores conectados que acumulan ingentes cantidades de datos para velar por la salud de los atletas y optimizar su rendimiento; y no hay que esperar a los periódicos del día siguiente para conocer el resultado de una competición o la última hora sobre el estado de forma de un jugador. Con tanta tecnología hay quien incluso habla de la necesidad de crear unas tecno olimpiadas ante el evidente riesgo de dopaje tecnológico.

De la misma manera que la tecnología permite a Tony Stark convertirse en un heroico Iron Man, hoy la IA y las diferentes tecnologías y aplicaciones, por un lado, moldean a los atletas digitales del futuro dentro de los terrenos de juego y entrenamiento, y, por otro, les ayudan a conectar con sus fans y expandir sus marcas personales más allá de cualquier frontera física (hasta la Rafa Nadal Academy se expandió hasta el metaverso).

“Actualmente hay varias tecnologías que están ayudando mucho a los atletas a mejorar sus capacidades"

“Actualmente hay varias tecnologías que están ayudando mucho a los atletas a mejorar sus capacidades. Usando estas técnicas se pueden medir parámetros físicos y biológicos del rendimiento en tiempo real, permitiendo mejorar tanto la técnica como la alimentación de los deportistas”, observa Ignacio Marrero, director de data analytics & AI de UST en España y Latinoamérica.

Unas oportunidades que no pasan desapercibidas para nadie. Nuevos fondos de inversión enfocados al mundo sportstech con más de 7.700 millones invertidos en el primer trimestre del año en startups; deportistas profesionales invirtiendo en empresas de tecnología y deporte; y ligas, clubes y competiciones apostando por espacios de innovación son solo algunos ejemplos del creciente impacto que la tecnología tiene en las diferentes áreas que afectan al desarrollo de un atleta: equipamiento, superficie de juego, rendimiento deportivo y conexión con los fans.

GrandView Research calcula que el mercado mundial de deporte y tecnología crecerá un 21,9% anual desde los 18.850 millones de dólares de 2024 hasta los más de 61.800 millones en 2030. Un crecimiento que se producirá por la creciente demanda de servicios tecnológicos en el ámbito deportivo, en áreas de entretenimiento e interacción con el público, la transformación digital de los estadios, el aumento de la demanda de eventos deportivos, la necesidad de disponer datos para la toma de decisiones y operaciones, y el auge del Internet de las Cosas y las redes sociales.

Wearables y tecnologías de equipamiento deportivo

Y uno de los sectores de mayor crecimiento será el de los wearables y toda la amplia gama de dispositivos y equipamiento tecnológico para el deporte. Hablamos de rastreadores de actividad física, ropa inteligente y equipos con sensores integrados que están transformando la industria de la tecnología deportiva al permitir a los atletas monitorear y mejorar su rendimiento en tiempo real.

“Whoop ha tenido un impacto transformador en mi vida, tanto dentro como fuera del campo”, explicaba Cristiano Ronaldo cuando anunció su entrada como inversor en la compañía de Boston especializada en rendimiento personal. “Uso Whoop mientras entreno, duermo y me recupero. Ha sido una de las herramientas más importantes que me ha ayudado a mejorar mi juego y a controlar mi salud”, añadía.

No es el único deportista que usa o invierte en wearables. El jugador de los Boston Celtics, Jaylen Brown, apareció tras ganar el anillo de campeones de 2024 con un dispositivo electrónico para el cuello de la canadiense Hapbee. Esta banda inteligente para el cuello, en la que también ha invertido el ÑBA José Manuel Calderón, está equipada con campos magnéticos ultrasuaves para mejorar el estado de ánimo, aumentar la productividad o ayudar a dormir mejor.

“La integración de sensores portátiles (wearables) ha permitido una recopilación masiva de datos biométricos y de rendimiento, como la frecuencia cardíaca, velocidad y patrones de sueño. La aplicación de Inteligencia Artificial (Machine Learning) sobre esta información permite identificar patrones y optimizar el rendimiento, lo que se traduce en entrenamientos personalizados, una eficaz prevención de lesiones, mejoras técnico-tácticas y una monitorización precisa de la recuperación”, explica Roberto Torena, experto en IA en Paradigma Digital.

En el caso de Hyperice, que nació con la idea de recrear la forma en que se pone hielo en las rodillas de los jugadores, ha desarrollado toda una amplia gama de productos de hardware tecnológico para la recuperación, la movilidad y un mejor rendimiento físico. Estos dispositivos que combinan aire a presión para una experiencia de recuperación precisa y de alta calidad, se empezaron a ver al principio en las salas de entrenamiento de la NBA y la NFL antes de expandirse a otros deportes.

Por su parte, la atleta olímpica italiana Elisa Dilazzaro, corredora de 60 y 100 metros valla, usó la tecnología de comprensión de los wearables de Lila para recuperarse de una lesión.

"Usando la analítica de datos, se pueden encontrar correlaciones en los resultados de equipos o deportistas individuales con diversas variables"

“Existen tecnologías bioquímicas con las que se puede medir el contenido instantáneo de glucosa y oxígeno en sangre, permitiendo identificar la causa-efecto de las acciones del deportista y relacionar su curva de rendimiento con la ingesta de nutrientes. Con estas técnicas también se podrán optimizar las dietas y horarios óptimos de ingesta de nutrientes. Por otra parte, las técnicas de análisis de imagen permiten monitorizar en detalle los movimientos y comparar con los patrones más eficientes, ayudando al deportista a mejorar su técnica. En los deportes de equipo, combinando las técnicas de IoT con análisis de imagen se puede disponer de trazabilidad completa y en tiempo real de la estrategia de juego, tanto del equipo propio como del rival, permitiendo planificar la estrategia deportiva acorde con las características del rival y del entorno de competición. Adicionalmente, usando la analítica de datos, se pueden encontrar correlaciones en los resultados de equipos o deportistas individuales con diversas variables temporales, estacionales o psicológicas, permitiendo introducir técnicas de coaching o salud mental”, apunta Marrero.

Según datos del Global Sports Tech Ecosystem Report 2025 de SportsTechX, en los últimos cinco años el sector sportstech ha registrado un flujo de transacciones de más de 58.000 millones de dólares en actividades de financiación y fusiones y adquisiciones.

Análisis de rendimiento y salud

A caballo entre la salud y el análisis de rendimiento deportivo, la española Thermo Human usa la termografía infrarroja para el análisis automático de la temperatura de la piel, la detección de asimetrías en los patrones de temperatura corporal, el control para el “return to play”, la identificación de la fatiga y la mejora del rendimiento.

"Utilizamos avatares, métricas, termo gramas, gráficas, redes neuronales y alarmas inteligentes para priorizar y simplificar la visualización de los centenares de datos estadísticos obtenidos"

“Nuestro sistema permite conectar la cámara directamente con el software, realizando una toma en tiempo real para obtener los resultados/informe inmediatamente y el análisis de un sujeto en 30 segundos. Nuestros algoritmos de visión artificial son capaces de identificar y segmentar más de 100 regiones corporales automáticamente, adaptándose a la anatomía de todo tipo de personas. Utilizamos avatares, métricas, termo gramas, gráficas, redes neuronales y alarmas inteligentes para priorizar y simplificar la visualización de los centenares de datos estadísticos obtenidos, y así poder facilitar la interpretación para una toma de decisiones”, explican desde la compañía.

Su tecnología la están utilizando equipos de diferentes deportes como el Panathinaikos BC (donde juega el español Juancho Hernangómez) en baloncesto; el Girona FC, Aston Villa o el Club Tigres de México en fútbol; o la Universidad de Arizona en fútbol americano.

"El Athletic Training Room nos ha permitido afinar enormemente en la recuperación. Podemos ajustar exactamente lo que cada jugador necesita para sentirse lo mejor posible en el menor tiempo. Hemos logrado ser más eficientes en nuestros tratamientos, ayudando a los jugadores a reconocer tendencias en su recuperación y mejorando la calidad de nuestros servicios en el ámbito de la preparación atlética”, comenta Paul Smith, Head Football Athletic Trainer de la Universidad de Arizona.

Con un equipo de 110 jugadores, Paul subraya la importancia de la eficiencia en los tratamientos para identificar asimetrías y tendencias: "somos capaces de detectar problemas potenciales antes de que el jugador los sienta, lo que nos permite actuar de forma proactiva”; integrar datos internos y externos: "la termografía complementa herramientas como GPS, plataformas de fuerza y datos de potencia, ofreciendo una visión única sobre la recuperación y la carga del cuerpo"; y optimizar la recuperación: "al focalizar en tejidos específicos, se acelera el proceso de recuperación y se mejora el bienestar de los atletas".

La irlandesa Output Sport también aspira a convertirse en un recurso ampliamente utilizado para la evaluación de la fuerza, la potencia y el movimiento. Para ello pretende acabar el año con el análisis y registro de 100 millones de repeticiones de ejercicio. Ya el año pasado, con sólo 30 millones de mediciones de atletas de todo el mundo, jugó un papel fundamental en múltiples actuaciones ganadoras de medallas en los Juegos Olímpicos de París 2024, incluido el oro de Daniel Wiffen en natación para Irlanda y el oro histórico en tenis de Zheng Qinwen de China.

“Estamos comprometidos a desarrollar información basada en datos que apoye a entrenadores y atletas”, apuntaba Dr. Martin O’Reilly, cofundador y director ejecutivo de Output Sports al anunciar a principios de año el cierre de una nueva ronda de inversión por 4,6 millones de euros. “Nuestro equipo ha trabajado arduamente para construir una plataforma que aporte valor significativo a través de los datos y que satisfaga las necesidades de algunos de los equipos deportivos más importantes del mundo, como los All Blacks de Nueva Zelanda, la selección nacional de fútbol de Inglaterra y los Búfalos de Colorado”.

Su tecnología ya la usan más del 50% de los equipos de la Premier League y el verano pasado, 292 Performance la utilizó en su campus de postemporada en Ibiza. Allí 25 jugadores profesionales, aprovecharon los datos y otras tecnologías para incrementar la velocidad de sus sprints hasta un 7%.

“Intentamos vivir las sensaciones y situaciones de la competición”, apunta Juanjo Roa al explicar cómo el Getafe FC utiliza las gafas de realidad virtual de MentisVR limited en los entrenamientos de los porteros. La compañía cree que las habilidades cognitivas de atención, percepción y memoria son la base para una toma de decisiones precisa y rápida en el campo de fútbol. Por eso, reconociendo su papel crucial, los jugadores y entrenadores de élite priorizan cada vez más el entrenamiento de estas habilidades mentales, junto con las habilidades físicas y las estrategias tácticas.

Precisamente para mejorar la técnica de golpeo del balón en el fútbol la startup cántabra Optimum Grade Response (OGR) ha usado la IA y los estudios del entrenador Omar Gómez, para imitar cómo golpean el balón figuras como Leo Messi, David Beckham o Kylian Mbappé. El análisis del tiro perfecto permitió descubrir una nueva zona de golpeo que ahora pueden replicar miles de niños gracias a la app. “La tecnología nos permite conectar, nos permite escalar y conectar a muchísimos jugadores de todos los niveles, de todas las edades, de cualquier parte del mundo, que entre ellos se retan y quieren seguir consumiendo talento y conocimiento”, explicaba a EFE la CEO de la compañía, África Álvarez.

Superficies y estadios inteligentes

Claro que mejorar la técnica no sólo depende de la tecnología que pueda llevar el atleta digital, si no de la que hay a su alrededor también. Los smart stadiums y las pistas deportivas inteligentes están en auge gracias a la conectividad, el internet de las cosas y una infinita gama de dispositivos inteligentes para grabar y medir los recorridos de los atletas, ayudar a los árbitros en la toma de decisiones o interactuar con los aficionados.

Pistas LED o impresas en 3D, líneas de demarcación inteligentes, superficies más sostenibles… las opciones son infinitas gracias a la tecnología. Una de las últimas innovaciones que han puesto en marcha esta temporada los Portland Trail Blazers en colaboración con la NBA son unos dispositivos táctiles desarrollados por la startup OneCourt que transforman el juego en vibraciones rastreables para que los fans con discapacidad visual también puedan sentir las emociones del partido.

La compañía de Seattle ha desarrollado una pantalla háptica del tamaño de una computadora portátil que es capaz de comunicar información dinámica, como eventos deportivos, a través del tacto. La tecnología utiliza datos que ya recopila la NBA a través de cámaras instaladas en las pasarelas de cada estadio que rastrean los movimientos del balón y de cada jugador en la cancha a 25 cuadros por segundo. De esta manera el dispositivo vibra y ofrece narraciones de audio en tiempo real para una experiencia total.

En Londres la startup Feldspar no sólo quiera cambiar la experiencia y sensaciones de los atletas a través de unos materiales avanzados que maximizan el retorno de energía, ayudando a los atletas a minimizar la fatiga y reducir el riesgo de lesiones, si no que a través de la incorporación de sensores en la propia pista de atletismo permiten capturar datos para el análisis de rendimiento en tiempo real con precisión, creando una experiencia inmersiva jugada a jugada para los espectadores.

“Estamos construyendo el primer sistema integrado de suelos inteligentes del mundo, diseñado para optimizar el rendimiento de los atletas y aumentar la participación de los aficionados en eventos deportivos en vivo. Nuestra innovadora solución integra a la perfección tecnología de suelos y sensores de vanguardia, estableciendo un nuevo estándar en el entretenimiento deportivo”, explican desde la compañía fundada en 2022 por Alvina Chen, un ex corredor profesional.

La compañía ya ha testado en la pista que han creado para la prueba de concepto los resultados: la pista ofrece aproximadamente un 20 más de retorno de energía, en comparación con las superficies de pistas tradicionales, incluida la pista olímpica de París, y se anticipa que será aproximadamente un 20 % más rápida, sujeto a la capacidad del atleta y a las condiciones externas. Ahora el reto es la comercialización en el mercado.

"Con información sobre el rendimiento en tiempo real, mejoramos la velocidad y la eficiencia y transformamos la forma en que los atletas y los aficionados consumen y experimentan el deporte”

“Este hito demuestra que la tecnología de Feldspar puede revolucionar la forma en que los atletas entrenan y compiten. Con información sobre el rendimiento en tiempo real, capturada directamente desde la superficie de la pista, no solo estamos mejorando la velocidad y la eficiencia, sino que también estamos transformando la forma en que los atletas y los aficionados consumen y experimentan el deporte”, destaca Darren Campbell, MBE, Global Track Strategy Director de Feldspar.

Y para mejorar el consumo de deporte la retransmisión es vital. Cada día en todo el mundo se celebran millones de eventos deportivos profesionales y amateurs. Sin embargo, debido a los costes de la producción gran parte de estos partidos nunca se han retransmitido y pasan al olvido. Por eso, Pixellot fue pionera en el concepto de producción deportiva automatizada al diseñar la producción automatizada que permite una cobertura de vídeo de alta calidad a un coste mucho menor que la producción tradicional. Mediante inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático, conjuntos de cámaras fijas y portátiles, software y computación en la nube, las soluciones de Pixellot no sólo ofrecen una cobertura profesional de eventos deportivos, con zoom y capturando toda la acción en la cancha o el campo, sino que también permite a los entrenadores analizar todo tipo de vídeos y datos de los jugadores en el campo.

Fan engagement

También gracias a la imagen, la compañía Cosm ha dado un paso más en la relación con los fans a través de las retransmisiones inmersivas 360. Aprovechando una pantalla LED de 180 grados y más de 12K ha replicado la experiencia de estar en una sala VIP, colocando a los aficionados en el corazón del partido. La compañía firmó una alianza con la NFL para potenciar lo que llama “shared reality” o realidad compartida.

Para reducir la brecha entre las retransmisiones tradicionales y la asistencia presencial en los estadios, la compañía aprovecha sus ubicaciones y tecnologías avanzadas para ofrecer a los aficionados una nueva experiencia de visionado 360 en alta definición con amplias pantallas envolventes de 8K, que simulan la sensación de estar en un estadio de la NFL en vivo.

La NFL es una de las competiciones más innovadoras. Cada año organiza el Big Data Bowl, una competición para profesionales y entusiastas del big data y la analítica que aprovechan las estadísticas que proporciona Amazon a la competición para idear enfoques innovadores y estadísticas basadas en datos utilizando estadísticas en tiempo real de una amplia variedad de jugadores, jugadas y situaciones. Hasta la fecha, más de 75 participantes del Big Data Bowl han sido contratados para desempeñar funciones de datos y análisis en deportes.

“Los clubes necesitan disponer de datos comportamentales para entender mejor a sus fans y así poderles ofrecer contenidos hiperpersonalizados”

“Los fans quieren disfrutar experiencias en tiempo real allí donde están”, afirma Ellie Rice, directora de cuentas en OBT durante un seminario sobre fan engagement organizado por el Global Sports Innovation Center (GSIC). “Los clubes necesitan disponer de datos comportamentales para entender mejor a sus fans y así poderles ofrecer contenidos hiperpersonalizados”, señala Rice. La compañía británica apuesta por lo que llama “LiveOps” que se refiere al uso de la tecnología y procesos para gestionar y mantener juegos en directo, aplicaciones de software o servicios digitales o sociales.

Sobre todo, porque los clubes tienen mezcla de seguidores: super fans, fieles, aficionados puntuales, nuevos seguidores… una fragmentación de audiencias en los canales digitales que hace que los clubes deportivos estén perdiendo la oportunidad de descubrir datos y tendencias con los que conectar y entusiasmar a los fans. En el mundo digital hay muchas distracciones mientras que en el estadio la interacción con los fans se reduce a los tiempos muertos y el descanso.

“Un club que no registra, identifica, activa y alimenta a sus fans está perdiendo una mina de oro. Cada fan identificado es una oportunidad para generar ingresos, fidelizar y crear marca”, afirma Jara Cisneros, directora digital del Sevilla FC.

Por eso el club español colabora con Ping que crea juegos de masas para estadios y eventos. “Los tiempos muertos son aburridos si no se entretiene a los aficionados; muchas activaciones son pantallas gigantes estáticas y conseguir datos de usuarios en directo en la calle es muy complicado. Y es aquí donde juegos sociales interactivos para muchas personas aportan valor a los clubes”, comenta Peter Cassidy, director comercial de Ping Events.

Un quiz patrocinado por una marca de coches en el marcador del estadio, activaciones en las fan zones o incluso un simple QR que puede escanear en el estadio, de un post en redes sociales te permite interactuar con los aficionados que están tanto en el estadio como en casa viendo el partido. “Podemos hacer un quiz sobre curiosidades o estadísticas de un jugador, sortear una camiseta firmada en el descanso del partido o incluso una competición entre los fans en el estadio y los que están viendo el partido en casa”, detalla Cassidy.

Precisamente para llegar a los fans más allá del estadio, los organizadores del Open de Australia apostaron el año pasado por la IA de Camb para generar vídeos de jugadores hablando para impulsar el marketing multilingüe. La compañía con sede en Emiratos Árabes y que forma parte del programa de startups en innovación de Tennis Australia, utilizó la IA para generar movimientos de labios simulados de Novak Djokovic y de otros tenistas profesionales para marketing multilingüe, sincronizándolos con voces producidas por ordenador que ya replican el tono y el tono de audio de los jugadores.

Atletas digitales y sociales

Y es que, mientras que hace unas décadas los atletas y equipos eran principalmente conocidos en sus países, hoy las redes sociales los convierten en marcas globales que obligan a una proyección digital y social mundial.

“Hoy en día los deportistas de élite en su gran mayoría entienden que es fundamental trabajar su marca personal también en la parte digital. Es decir, cuando estaban en activo Pelé, Bird, Magic o Maradona su impacto mediático estaba vinculado a lo que reflejaban los medios de comunicación de su rendimiento deportivo. En esta época, los atletas son digitales y utilizan sus propios canales para directamente impactar con su comunidad. Eso requiere un trabajo digital continuado con una estrategia alineada con sus objetivos deportivos y el lugar en el que lo esté desarrollando. No es lo mismo que un atleta sea parte de un deporte de equipo que participe en un continente u otro, un deportista individual que juegue en un circuito mundial o alguien que trascienda incluso una vez retirado. Cada uno debe tener un plan propio para vincularse también a sus propias marcas”, explica Ignacio Silván, director de proyectos de Imagosport.

Un claro ejemplo de ese impacto lo vemos en Ancelotti, próximo entrenador de Brasil tras cerrar su segunda etapa en el Real Madrid. El 1 de junio de 2021, día del anuncio de su vuelta al Real Madrid, el laureado entrenador italiano experimentó un gran aumento de seguidores: sumó 30.000 nuevos followers. El día después logró todavía más: 203.000 en sólo 24 horas: 159K sólo en Instagram. En total, entre el 1 y el 2 de junio la cifra de nuevos seguidores alcanzó los 233.000, señalan desde Imagosport.

Y es que las redes se han convertido en la fuente principal de información de los atletas. Por ejemplo, el vídeo de despedida de Juan Mata de la afición de los Red Devils tras ocho temporadas en el Manchester United, tuvo una alta repercusión y engagement. Consciente de ese nuevo rol de comunicación de los atletas digitales y las nuevas oportunidades de relación con aficionados y marcas, Marc Gasol apostó por un medio no habitual como Twitch, para hablar en primicia en el canal de Ibai Llanos sobre su fichaje por los Lakers en noviembre de 2020. Un ejemplo más reciente: el defensa Huijsen. Cuando Marca adelantó su posible fichaje por el Real Madrid el 14 de mayo, consiguió 49.000 followers en menos de 24 horas y más de 100.000 nuevos cada día hasta el 17 de mayo, cuando el Madrid comunica el fichaje y, de golpe, suma 500.000 más. En total, más de un millón de fans digitales en tres días.

Entre 2018 y 2024, el engagement total de las publicaciones de ‘player arrival’ aumentó un 4.752%

El atleta digital se ha convertido en un propio medio de comunicación. La consultora Blinkfire pone otro ejemplo: la llegada de los jugadores a los estadios. Aunque en Europa lo habitual es que llegue el equipo junto y con la uniformidad oficial, en países como EE.UU el “player arrival” se ha convertido en un auténtico desfile de moda. Así, entre 2018 y 2024, el engagement total de las publicaciones de ‘player arrival’ aumentó un 4.752 %. Circunstancia que ya explotan los clubes para incorporar patrocinadores de forma digital o física en ese recorrido en el interior del estadio.

También la tecnología que se usa para medir el rendimiento y prevenir lesiones, puede aprovecharse para interactuar con los fans. Tras fallar una pena máxima en la primera parte de la prórroga del Portugal – Eslovenia de la Eurocopa de 2024, Ronaldo no dudó en tirar el primer penalti de la tanda. ¿Le subieron las pulsaciones? Pues por los datos de Whoop parece que no mucho. Un ejemplo de cómo la tecnología puede ofrecer nuevas estadísticas para conectar con los fans.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de WHOOP (@whoop)

La tecnología y las redes sociales también están revolucionando el scouting y la promoción de jugadores. Por ejemplo, Sportiw es una especie de LinkedIn para deportistas que usa la IA para el scouting, mientras que gracias a Nordensa, el medio defensivo camerunés Joseph Iyendjock se convirtió hace dos temporadas en el primer jugador en la historia que ficha por un club europeo (Dinamo Tiflis) gracias al mecenazgo y crowdfunding de los aficionados.

A cambio de apostar o invertir en un jugador el aficionado consigue material y contenidos exclusivos del jugador y hasta un 8% del salario profesional del jugador durante cinco años. La compañía considera que es una nueva forma de relación con los fans. Hasta hora, miles de millones de aficionados deportivos pueden comprar entradas, camisetas, bufandas, tokens digitales, perritos… pero no participan en la toma de decisiones. Ahora con Nordensa los fans se implican sin límites para apoyar a las estrellas del mañana.

En el caso de Austin Ekeler, el jugador de los Washington Commanders de la NFL, su experiencia diaria a la hora de responder a la petición de “me firmas un autógrafo” le llevó a crear Eksperience. Se trata de una plataforma diseñada para transformar las interacciones entre aficionados y atletas ofreciendo experiencias personalizadas, como autógrafos, mensajes de video, recuerdos autografiados y sesiones virtuales en directo, consejos de entrenamiento y encuentros virtuales, a la vez que ofrece a los atletas una forma de monetizar estas interacciones.

Un modelo parecido, al de Only Fans, donde cada vez más atletas de deportes minoritarios encuentran una vía para generar más ingresos que los que consiguen con la práctica profesional del deporte: Paige VanZant, la antigua luchadora de la UFC; Renee Gracie, piloto de carreras de coches; Alysha Newman, la pertiguista olímpica; Madelene Wright, exfutbolista inglesa; Luana Alonso, nadadora olímpica…

Las startups y tecnologías que vienen

Y lo mejor de todo, como cantaba Frank Sinatra, es que lo mejor aún está por llegar. La tecnología y la IA avanzan a pasos agigantados y, cualquier avance mínimo, puede tener un impacto brutal en el deporte, los atletas, los fans y las audiencias.

ReSpo.Vision, Ledsreact, Khiladi Pro, Sports Box, Ai.io, ASB Glass Floor, Mydose, Sceenic, Sportlight, Touch2See… son algunas de las muchas startups que SportsTechX identifica como punteras para los próximos años.

"En los deportes de equipo se sensorizará y monitorizará con imagen tanto a los jugadores como al balón, pelota o elemento de juego"

“En los próximos años se crearán más equipos de científicos de datos y se democratizará el uso de las tecnologías digitales. En los deportes de equipo se sensorizará y monitorizará con imagen tanto a los jugadores como al balón, pelota o elemento de juego. Esto permitirá reproducir todos los detalles del partido, incluso desarrollar gemelos digitales. Con esos elementos se podrán crear partidos virtuales o simulaciones realistas de distintas configuraciones de juego que ayuden a tomar decisiones de optimización o mejora. En los deportes individuales, se analizará al máximo nivel de detalle la técnica y se correlacionará con la alimentación, permitiendo sacar el máximo partido a las características intrínsecas del atleta”, pronostica Ignacio Marrero.

Por su parte, Torena considera que, en el futuro, “los jugadores se beneficiarán de una hiperpersonalización avanzada, donde la IA ajustará la nutrición y el entrenamiento basándose en datos genéticos y biomarcadores, complementada con entrenamiento mental asistido por IA, realidad virtual/aumentada y biofeedback, además de ropa y equipamiento inteligente reactivo. Se espera un análisis predictivo de lesiones en tiempo real mucho más preciso, con sistemas de IA que alertarán sobre riesgos inminentes, así como análisis tácticos y estratégicos instantáneos a entrenadores y jugadores”. Y en el caso de los estadios inteligentes y conectados del futuro, señala que “transformarán la experiencia del aficionado mediante la IA, ofreciendo contenido y ofertas personalizadas, realidad aumentada inmersiva con estadísticas y repeticiones, e interacción por voz y gestos. La integración con las ciudades inteligentes mejorará el transporte, el aparcamiento y la seguridad en los alrededores Las transmisiones serán interactivas y personalizadas, permitiendo al espectador elegir ángulos y acceder a datos específicos”.

La cuenta atrás para el relevo del atleta por el atleta digital, hace tiempo que empezó

Es obvio que los avances llegarán por todos lados y en todos los aspectos del desarrollo del deporte. Los expertos hablan de: la visión por computación; la personalización de entrenamientos gracias a la IA; nuevas fórmulas de patrocinio; el auge de la mujer en el deporte y del deporte de formación como polos de atracción de tecnología; la consolidación del estadio infinito en los hogares con eventos inmersivos y estadísticas en realidad virtual que fusionarán lo mejor del evento físico en directo con el evento que se disfruta en casa u otro lugar; los avances de la ciberseguridad en el mundo del deporte; imágenes tridimensionales que permitan a los jugadores ver sus partidos y entender las decisiones que tomaron…

Ya lo pronosticó en 2017, Arsène Wenger, el legendario entrenador del Arsenal: “en 10 o 15 años, no será necesariamente un especialista en fútbol el entrenador de un club. Serán especialistas en gestión, no especialistas en fútbol, ​​porque las decisiones futbolísticas se tomarán mediante la tecnología”.

La cuenta atrás para el relevo del atleta por el atleta digital, hace tiempo que empezó.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios