www.zonamovilidad.es
LinkedIn revela que la adopción de la IA avanza a distintas velocidades en los sectores españoles
Ampliar

LinkedIn revela que la adopción de la IA avanza a distintas velocidades en los sectores españoles

Por Federica Estrella
x
Infozonamovilidades/4/4/18
sábado 25 de octubre de 2025, 10:00h

Escucha la noticia

La inteligencia artificial ya no es una promesa, sino una herramienta estratégica para las empresas. Sin embargo, su adopción en España avanza a ritmos muy diferentes según el sector, según el nuevo estudio de LinkedIn, la red profesional más grande del mundo.

Las áreas de tecnología y telecomunicaciones y marketing son las que más han integrado la IA en tareas complejas como la planificación estratégica o el análisis de datos. En cambio, en sectores como arquitectura, ingeniería y construcción, la adopción es todavía muy limitada. Por el contrario, cuando se trata de tareas más rutinarias, como redactar correos, resumir notas o buscar información, su uso se generaliza especialmente en educación, sanidad, recursos humanos y finanzas.

El reto del ritmo del cambio

Más allá de las diferencias sectoriales, el estudio identifica un desafío común: la velocidad de la transformación. Cuatro de cada diez profesionales confiesan sentirse abrumados por el ritmo al que cambia la tecnología, y más de la mitad reconoce que aprender a usar la IA se percibe como otro trabajo más. Esta sensación es especialmente alta en marketing, educación y finanzas, donde la presión por adaptarse es mayor.

El impacto también se nota en el bienestar laboral. Muchos empleados del sector financiero, tecnológico y de marketing consideran que el ritmo actual no es sostenible, mientras que en sanidad o ingeniería el cambio se percibe de forma más gradual.

Los cambios que estamos viviendo no son solo tecnológicos, sino humanos”, explica Rosario Sierra, directora de negocio corporativo de LinkedIn España y Portugal. “Necesitamos líderes que marquen la dirección y entornos de aprendizaje accesibles para que la IA sea una oportunidad y no un motivo de exclusión”.

El criterio humano sigue siendo esencial

Aunque la IA gana terreno, la mayoría de los profesionales sigue confiando más en su juicio personal que en las recomendaciones de las herramientas digitales. En sectores como ventas, medios o legal, la intuición sigue guiando las decisiones clave. Incluso en los ámbitos más digitalizados, como tecnología y telecomunicaciones, muchos trabajadores continúan priorizando su propio criterio.

La colaboración entre compañeros también mantiene un papel crucial. En telecomunicaciones, comercio, hostelería o ingeniería, los equipos destacan que apoyarse en la experiencia colectiva les ayuda a tomar decisiones más rápidas y seguras.

Formación y claridad, los grandes pendientes

El estudio también advierte sobre la falta de orientación práctica. Casi cuatro de cada diez profesionales siente que su empresa les presiona para usar herramientas de IA sin ofrecer una formación adecuada ni una guía clara sobre cómo aplicarlas. Esta sensación es especialmente alta en el sector financiero y en recursos humanos.

Además, muchos trabajadores no tienen claro qué competencias deberían priorizar más allá de la IA. En áreas como educación y finanzas, una parte importante de los profesionales admite no saber hacia dónde dirigir su aprendizaje. La falta de tiempo, la saturación de herramientas y la ausencia de ejemplos prácticos agravan esta incertidumbre.

Implantar la IA no basta. Hay que capacitar a las personas para trabajar con ella y crecer con criterio humano”, concluye Sierra. “Solo así podremos aprovechar todo su potencial para transformar el trabajo y generar valor en todos los sectores”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios