www.zonamovilidad.es
Febrero 2013    19 de octubre de 2025

Blogs > Opinión y Análisis de Tecnología

Consuelo Martínez y José Bonet en la Real Academia
Consuelo Martínez y José Bonet en la Real Academia (Foto: INE.es)

Ni bonitas ni invisibles: las mujeres que realmente merecen ser reconocidas

¿Puede haber un término más manido, más utilizado y más falsamente ponderado que la palabra feminista? En estos últimos meses hemos aprendido mucho de una realidad tangible: te declaras gran defensor de las mujeres y luego la vida diaria demuestra todo lo contrario, demuestra que el trogloditismo persiste hasta límites ultrajantes.

Distopía del futuro
Distopía del futuro (Foto: Copilot)

La llegada de la cuántica al mundo de la sinrazón

Cuantas veces le he dicho a mis alumnos que mi nivel de comprensión tecnológica tenía un límite y que ese límite era la computación cuántica. Para una persona de letras entender que un dígito puede ser un uno y un cero, o las dos cosas a la vez, es bastante complicado (esté como esté el gato de Schrödinger) y qué decir del entrelazamiento cuántico, ese fenómeno que dice que dos o más qubits se conectan de tal manera que el estado de uno afecta instantáneamente el estado del otro, sin importar la distancia que los separe; es decir que si yo actúo sobre un qubit en un laboratorio en Madrid, repercute de forma idéntica sobre otro que está en Hawái. Y cuando te recuperas del ataque de incomprensión racional sólo piensas “menos mal que eso no se aplica a los seres humanos”. ¿Nos imaginamos que cada vez que Trump, Milei, Sánchez, Putin, Orban, Maduro, Petro, u otros de la especie ‘egolatrasolutistas’, dicen o hacen algo, alguien en otro punto del globo actuara de forma idéntica y sistemática? Mejor no imaginar.

Desmintiendo mentiras

En mayo de 2011 me diagnosticaron un cáncer que fue el prólogo de varios y que me dio bastantes quebraderos de cabeza al haber aparecido la metástasis antes que el tumor y haber vivido un verdadero rosario de pruebas hasta que apareció un primario que, felizmente, no tenía intención de acabar conmigo. Tristemente, al buscar ese primario las noticias malas se fueron sucediendo y poco a poco iban minando mi paciencia y mi estado de ánimo. Catorce años después, lo puedo contar, siempre gracias al equipo médico que tuve entonces en la Fundación Jiménez Diaz, médicos que dieron el prestigio que tiene a la institución y que, inconcebiblemente, tuvieron que ir dejando el hospital por desacuerdos con Quirón. Los pacientes para las empresas médicas somos la anécdota.

Huawei, la tecnológica china que durante años fue sinónimo de innovación y vanguardia, atraviesa una etapa de compleja coexistencia en Europa. En un continente marcado por la desconfianza geopolítica hacia China, la presión de Estados Unidos y el temor a riesgos de ciberseguridad, Huawei no ha desaparecido; ha mutado, se ha replegado de ciertas áreas estratégicas, pero mantiene una presencia robusta en otras, especialmente en la nube, el ecosistema empresarial, los smartwatch en el mercado de consumo y las colaboraciones en I+D.

Del PERTE Chip y otras ‘corruptechlas’

No sé exactamente qué se puede escribir ya en este país que pueda impactar a la sociedad o, sencillamente, que abra ojos u oídos a una realidad que se empeña en ser tozuda y ha entrado en periodo de derrumbe con un equipo de Gobierno que, a todos los niveles y en todos los ámbitos, insiste en que si Sansón contuvo las columnas del templo de Jerusalén, Pedro también puede. Pero lo cierto es que las mentiras tienen las “patas muy cortas” y, tarde o temprano, la verdad se suele imponer. Lo malo es que lo hace tristemente tarde.

Ilustra una inteligencia artificial agéntica trabajando mientras los humanos están en huelga
Ilustra una inteligencia artificial agéntica trabajando mientras los humanos están en huelga (Foto: DALL·E ai art)
El auge de la IA agéntica marca un punto de inflexión en la historia de la tecnología; su impacto en el empleo, la ética y la estructura misma de las interfaces digitales redefine los límites de la automatización y la interacción humana con las máquinas. El reto inmediato será equilibrar innovación y responsabilidad y asegurar que el poder de estos agentes se utilice de forma ética, segura y transparente, en beneficio de toda la sociedad.

La Operación Hanta no es solo un nombre; es el epítome de una de las investigaciones más sonadas por fraude corporativo y malversación de fondos que ha golpeado el corazón del sector tecnológico español. Centrada en la otrora prominente empresa Zed Worldwide, esta operación destapó un presunto entramado de actividades ilícitas que dejó a la compañía en la ruina y a sus fundadores, los hermanos Pérez Dolset y sus padres bajo el escrutinio judicial.

Cualquiera que lleve años en el mundo de la tecnología recuerda a la familia Pérez Dolset. Seguramente, hoy, 29 de mayo de 2025, también son muchos los que los nieguen hasta tres veces; pero hubo un día en que mcuhos presumían de tenerlos en tu agenda. Javier Pérez Dolset está procesado en la Audiencia Nacional por el caso Zed, mientras continúa su batalla legal contra sus antiguos socios rusos y el Grupo Planeta; su imagen pública ha pasado de ser la de un emprendedor exitoso a la de una figura controvertida, asociada tanto a logros en la industria tecnológica como a escándalos financieros y políticos. Ahora, su participación en la trama contra la UCO ha reavivado el interés en su figura, con opiniones divididas: algunos lo ven como un empresario victimizado por poderosos intereses, mientras otros lo acusan de estar involucrado en maniobras turbias.

Hoy he tenido una comida de esas que denomino de ‘concentración de neuronas’ y que ahora pienso renombrar como ‘celebración de la inteligencia natural’. En ella hablábamos de cómo con la edad, el buscador del cerebro empieza a aportar resultados más lentamente de lo que lo solía hacer a los 10, 20, 30 o incluso 40 años. Te apuntas a la vitamina B6, B9, B12 por si te ayuda a desperezarte neuronalmente y te justificas a ti mismo diciendo: “estoy cansad@". Pero...

Eatados Unidos y el poder de la IA. Autor DALL·E ai art
Eatados Unidos y el poder de la IA. Autor DALL·E ai art (Foto: DALL·E ai art)

Trump ha abierto la cuadra de la IA y ha espoleado sus caballos hacia la gran conquista

Dice Emmanuel Macron, presidente de la República francesa, que cada día al despertar y escuchar a Trump, es como si le dieran electrochoques; y pocas veces he escuchado de un político una frase tan descriptiva. En el mundo globalizado, que a lo largo de las últimas décadas hemos conformado, la tecnología y la geopolítica se han entrelazado hasta volverse inseparables. Hoy, las grandes potencias ya no solo compiten por territorio o recursos naturales, sino también por la supremacía tecnológica: la inteligencia artificial, la computación cuántica y la soberanía digital son ahora pilares fundamentales en la estrategia de cualquier nación con aspiraciones de liderazgo mundial y EE.UU. va a hacer, ya está haciendo, todo lo necesario para que la IA de Elon Musk, especialmente, y de otras multinacionales ‘patrióticas’ en general, dominen el orbe.

No hace falta hacer referencia a filósofos decimonónicos, ni al tantas veces suplantado Pérez Reverte; trabajamos en un sector de mentes brillantes donde la mayoría de las conversaciones podríamos sacar ‘citas para la historia’ y, sobre todo, para nosotros mismos.

Rafael Yuste, neurobiólogo español en la Universidad de Columbia, investiga el cerebro y promueve los 'neuroderechos' ante los avances en neurotecnología. Su trabajo busca garantizar la privacidad y autonomía mental; mientras, compañías como Apple y Neuralink, entre otras, desarrollan tecnologías que leen ondas cerebrales, planteando oportunidades para la salud, pero también desafíos éticos significativos.

Yo estaba escribiendo un texto para honrar a uno de los mejores CTO que ha tenido este país al frente de una compañía ya que -afortunado de él-, Enrique Blanco había decidido que ha llegado su tiempo de jubilación.

Mirar hacia adelante es vivir con temor
(Foto: Imagen generada con GenAI)

Mirar hacia adelante es vivir con temor

Aunque a todos nos han ‘invitado’ a empezar el año recordando dónde estábamos en 1975, a mí se me ocurren ejercicios más interesantes, y aunque me veo vestida de uniforme caminando a la salida del colegio por las aceras del Santiago Bernabéu, también me doy cuenta de que entonces, de tecnología casi nada de nada. Ni siquiera creo que mi padre tuviera aquella Brother con tecla correctora que hacía mis delicias en los trabajos del colegio escritos a máquina.
Pongamos fin al bulo del bulo
(Foto: DALL·E ai art)

Pongamos fin al bulo del bulo

Me gustaría escribir este artículo sin utilizar palabras que pudieran nacer de un sentimiento personal que me embarga desde hace días y que me asalta hasta en sueños; de ahí que prefiera recurrir a definiciones que de diferentes términos nos ofrece la Real Academia de la Lengua Española, a un poco de historia tecnológica y a algunas citas que los clásicos nos han dejado para la posteridad y que vienen al caso.

WOBI 2024

Mario Draghi, ex primer ministro de Italia y expresidente del Banco Central Europeo, estuvo en Madrid como ponente del World Business Forum (WOBI) 2024, celebrado los pasados 12 y 14 de noviembre, en IFEMA, y allí dejó de manifiesto que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta crucial para la competitividad y la soberanía tecnológica de Europa, pero también un área en la cual el continente enfrenta importantes desafíos.


0,296875