www.zonamovilidad.es
Febrero 2013    24 de abril de 2025

Blogs > Opinión y Análisis de Tecnología

La Secretaraia de Estado de Inteligencia Artificial y Digitalización, Carme Artigas, durante un encuentro con la prensa
La Secretaraia de Estado de Inteligencia Artificial y Digitalización, Carme Artigas, durante un encuentro con la prensa (Foto: Alfonso de Castañeda)

Según ha informado hoy la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Nadia Calviño; a través del neuvo Boletín Oficial de los Estados para los políticos del mundo entero, Twitter, “El presidente @sanchezcastejón ha puesto a disposición de las Comunidades Autónomas la app #RadarCovid para alerta de contagios, que se ha probado con éxito en La Gomera”; la aplicación, que llega con meses de retraso debería complementar y automatizar el trabajo que realizan los pocos rastreadores que tenemos. Pero ¿lo va a hacer?

Todos los datos indican que el sector tecnológico ha sido uno de los menos afectados por el azote de la pandemia del coronavirus y el confinamiento de toda la población que trajo consigo; muy al contrario, parece haber sido un factor de aceleración del proceso de digitalización que tan lentamente tenía lugar en este país: “era algo que estaba ahí y que en todos las hojas de ruta empresariales se contemplaba, pero siempre había alguna ‘prioridad’ que requería presupuesto y se atendía antes”

Sherpa.ai ficha al ex VP de Samsung, Celestino García

Nos convocaron a una rueda de prensa tele-presencial; una de las muchas a las que hemos asistido desde que Sherpa nació como start up aspiracional, se convirtió en reconocida pyme de inteligencia artificial y se ha lanzado a conquistar el mundo con un pie en Bilbao y otro en el Silicon Valley

¡Si quieren mantener lo que agradecen, tendrán que apoyarnos!

Vodafone mantiene actualmente una relación fluida con la ministra Calviño y con los secretarios de Estado de Telecomunicaciones e Inteligencia Artificial; atrás parece haber quedado el feo de la responsable de Economía del pasado mes de febrero, cuando convocó a las empresas que no habían anunciado públicamente que se retiraban del MWC y obvió algunos pilares del sector tecnológico como Vodafone, Ericsson o LG

El martes 14 de marzo nos levantamos con la sorprendente noticia de que ‘Facebook’ había censurado una noticia de nuestro compañero de Vozpopuli, Marcos Sierra, en el que explicaba cómo Whatsapp y Facebook (dos marcas de una misma empresa) habían tomado medidas contra la difusión de bulos y mensajes virales y que, para hacerlo, en España habían contratado los servicios de dos empresas acreditadas por IFCN: Maldita y Newtral -la tercera empresa que dispone de la certificación es EFE, la agencia estatal de noticias dependiente del Gobierno en el poder-.

Hace poco más de un mes escribí una columna de opinión que se llamaba MWC 2020: un riesgo del todo innecesario; fueron miles las lecturas y muchos los comentarios que recibí sobre el mismo; mensajes de aprobación por decenas, también alguno de quién aseguraba que era sólo una gripe que nos tenía paranoicos, de quien cerraba los ojos a la evidencia y buscaba teorías conspiranoides sin base documental o de quien te venia a colocar dos besos después de asegurarte que venía de la ESI de Amsterdam y te miraba con desprecio por considerar que, una vez más, nuestro refranero encierra mucha sabiduría y más valía prevenir que curar.

Una premio para los 'bueno' y la incomprensible injerencia americana

La tremenda doble torpeza de una ministra inteligente
Según informa el Diario Expansión, la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital mantuvo el pasado 24 de febrero una reunión con quienes desde el Ministerio definieron como “directivos de las principales empresas tecnológicas nacionales e internacionales”, pero a la que no fueron invitadas las multinacionales que dieron el primer paso para lo que terminó siendo una decisión colegiada de la Asociación de Operadores de Telefonía Móvil (GSMA) para suspender el Mobile World Congress de Barcelona

Ante la expansión del coronavirus

Nos dicen que evitemos el alarmismo, pero que no saludemos a la gente extendiendo la mano -que decir de los españolísimos dos besos-, que hablemos con nuestros interlocutores a una distancia de dos metros, que van a mantener el recinto ferial más limpio y que pondrán gel desinfectante de manos a cada paso y en cada rincón. Pero ¿quién ha dicho que esas medidas frente a un virus que se propaga “por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar” sea suficiente?

Sentada en la peluquería ojeando sin gafas una revista del corazón a la espera de la gran noche de la celebración de los 25 años de la Fundación Vodafone, en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, pensaba en cómo nació esa institución que tanto ha dado a la sociedad, al sector e incluso a los periodistas. Recordaba que el insigne instituto nació como Fundación Airtel y que es incluso anterior al lanzamiento de la propia compañía, pues formaba parte del compromiso adquirido en el concurso para ganar la licencia en el proceso de liberalización de las telecomunicaciones. Corría el año 94.

Faltan dos días para que la última prórroga, dada por la administración Trump, para que las empresas americanas rompan definitivamente lazos tecnológicos con Huawei llegue a su fin. De nada sirve intentar adivinar qué puede ocurrir, porque la historia está llena de momentos en los que es fácil comprobar que las capacidades adivinatorias de los periodistas son “ninguna”; el último ejemplo lo hemos tenido con las elecciones del pasado día 10 en España
Vodafone tuvo un problemita, la sociedad tiene un problemón
Llevo tiempo reflexionando sobre el hecho de que los tres males que azotan a la sociedad de la segunda década del siglo XXI empezaron el día en que los trabajadores dejaron de ser personal para pasar a ser ‘recursos humanos’; la definición lo dice todo; pero esta cuestión lingüística sería ‘pecata minuta’ si los conceptos de marketing y fondos de inversión, con todo lo que conllevan, no estuvieran directamente asociados al primero

Más de 100 empresas esperan la decisión del secretario de comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross, para acceder a una de las prometidas licencias que las declararían exentas del veto de venta de tecnología americana a Huawei; entre ellas algunas del nivel de Microsoft

Una de las actividades obligatorias para mis alumnos de la Universidad Nebrija es ver la película ‘Brexit, the uncivil war’ y realizar el correspondiente trabajo sobre ella; no tanto para que sean conscientes de lo que es el Brexit y de lo que se nos viene encima, sino para que aprendan cómo las redes se han convertido en una herramienta diabólica para manipular el voto de los ciudadanos, modificar ideas y captar voluntades; en contra del primero de los Derechos Humanos según la Declaración Universal de los mismos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”

El sector sangra por los operadores y no es culpa del fútbol
No ha finalizado la semana en que Telefónica ha tenido que afrontar la caída del valor de sus acciones y anunciar la toma de medidas como la compra de autocartera, un nuevo ERE (perdón, bajas voluntarias) o el traspaso de torres a Telxius, cuando los titulares de pérdidas por valor de 600 millones de euros en Vodafone, nos ‘animan’ el fin de semana

Todo suele empezar con una cena en la que la junta directiva de la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AMETIC) comparte mesa con los medios que, desde hace 33 años, acuden a Santander en esos días en que todo es transición: se acaban las vacaciones, políticos y directivos está aún al ralentí, bajan las temperaturas aunque aún calienta el sol… Días perfectos, marco perfecto, ambiente perfecto, y organización perfecta (se nota la mano de la experiencia); suena el despertador a las 7.30 am, a las 8.30 sale el bus del Santemar; empieza el curso tecnológico

En la guerra entre EEUU y China, Europa pone los muertos

El pasado 16 de mayo, el mundo dejó de respirar. Estados Unidos, declaraba abiertamente la guerra comercial a China y lo hacía a través de Huawei, acusando a la tecnológica de espionaje y de poner en riesgo la seguridad nacional. Su decisión incluía la prohibición de suministrar productos, componentes o materias primas no sólo a la multinacional asiática, sino a cualquier empresa del orbe que trabaje con ésta. Ayer 23 de agosto, después de muchos altibajos, Trump reaccionó altivo a la última subida de aranceles a los productos americanos en China y exigió a las empresas americanas que salieran del país asiático. La bolsa se tiñó de rojo


0,265625