Febrero 2013 26 de marzo de 2023
|
Día Mundial de la Usabilidad
| Álvaro Varona Profesor de Usabilidad y Experiencia de Usuario en el Grado de Diseño Digital de U-TAD |
“Los objetos que complican no me interesan. El diseño debe ayudar. Los artesanos inventaron las vajillas y la rueda, cosas indispensables para la vida diaria”. Estas palabras escritas por el diseñador industrial Miguel Milá y recogidas en su libro: “Lo esencial. El diseño y otras cosas de la vida” (Penguin Randon House, 2019) son toda una declaración de intenciones de una forma de entender el diseño como actividad al servicio de la sociedad y de los ciudadanos.
| Rick Vanover, director sénior de estrategia de producto de Veeam Software |
Los incidentes de ciberseguridad constituyen una amenaza diaria y actualmente continúan acaparando muchos titulares en los medios. La realidad es que estos ataques pueden ocurrir en cualquier negocio, en cualquier industria y en cualquier ubicación geográfica. A finales de 2019 en nuestro país tuvieron lugar varios ciberataques a instituciones públicas en España, en los que los hackers exigieran pagos importantes. Estos ataques tuvieron un impacto en la disponibilidad del servicio.
Si miramos atrás, veremos que hay varios hitos importantes en la historia del almacenamiento empresarial. Por ejemplo, el desarrollo del almacenamiento de bloques se remonta a las primeras generaciones de ordenadores, el almacenamiento de archivos surgió al mismo tiempo que los ordenadores personales y, más recientemente, el almacenamiento de objetos adquirió rápidamente importancia con el despegue de la web.
| Gabriela Paoli, y autora del libro “Salud digital: claves para un uso saludable de la tecnología” |
No cabe duda que nuestras vidas han cambiado desde la llegada del coronavirus. Nos hemos vistos obligados a poner pausa de repente, a reorganizar nuestras casas, nuestro trabajo y nuestra manera de vivir y convivir.
Los proyectos de IoT ayudarán decisivamente a descargar la presión en los sistemas asistenciales de Salud, automatizando diagnósticos y monitorizando a pacientes sin necesidad de consumo presencial de profesionales de la salud.
| Amaia Álvarez, VP marketing e innovación de SamyRoad, agencia especializada en Advocacy Marketing. |
El marketing de influencers se ha convertido en una pieza fundamental en las estrategias publicitarias de las marcas. Se ha comprobado que el contenido generado por los propios usuarios tiene de media un 30% más de engagement que los posts que son más publicitarios y por ello cada vez más marcas recurren al influencer marketing con el objetivo no solo de atraer nuevos consumidores sino de convertirlos en advocates o apasionados de la marca.
| Michel Rodríguez, Director de Colaboración en Cisco España |
Hace tiempo que hablamos sobre el futuro del modelo laboral. Antes incluso de que la pandemia cambiara la forma en que vivimos y trabajamos. Entonces, se trataba de facilitar el trabajo productivo en cualquier momento y lugar, con sencillez y seguridad. Ahora, esta evolución se ha acelerado, y es una prioridad para mantener la continuidad de los negocios.
La aplicación de moda estos últimos meses, no necesariamente por su volumen de descargas o por el negocio generado a partir de ella –es completamente gratuita-, sino porque está en boca de todos -defensores, detractores, impulsores, negacionistas e incluso expertos en desarrollo y seguridad- es, sin lugar a duda, Radar Covid.
Tras medio año viviendo en el aislamiento social impuesto por la pandemia del Covid-19, muchas actividades económicas han sido suspendidas -actualmente se van reanudando en parte-, o pasaron a una fase digitalizada. Esto último ha generado un profundo cambio dentro de las organizaciones que han tenido un crecimiento en la producción de datos digitales en su entorno. El desborde de esos datos impactó en sus planes de negocios y, por lo tanto, necesitan revisar la gestión de la información que se produce alrededor de su compañía, así como de sus marcas.
| Fernando Seco, experto en Ciberseguridad de S2 Grupo |
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha tomado la decisión de declarar inválido el Acuerdo de intercambio de datos personales Privacy Shield entre la UE y EEUU. El citado acuerdo definía EEUU como un país “seguro” para los datos personales de los ciudadanos de la UE y permitía agilizar las transferencias internacionales entre los países europeos y el norteamericano.
| Xavier Codó, Vicepresidente y Director General de Mitek en Iberia y Latam |
El fraude gana fuerza en la era digital. Ya hemos visto en los últimos años un incremento de los robos de cuentas y de estafas en pagos online, y toda esta situación se ve agudizada por el cambio drástico hacia los canales digitales a raíz de la crisis del COVID-19. La ciberseguridad ha quedado en desequilibrio: si bien las empresas se han visto impulsadas a acelerar su transformación digital por la pandemia global, muchas de ellas no han fortalecido su seguridad como deberían.
| Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de Panda Security |
Cuando leemos noticias sobre ciberdelincuencia entre menores, siempre tendemos a pensar en nuestros hijos como posibles víctimas. Pero rara vez nos planteamos si nuestros vástagos podrían ser quienes perpetren algún ciberdelito.
| Rafael Conde del Pozo, Director de Digital & Innovación de Vector ITC |
La crisis pandémica ha obligado a las empresas a digitalizar aún más sus modelos de almacenamiento. En este sentido, el modelo Multicloud con el enfoque “All as a Service” se posiciona como uno de los principales, gracias a su versatilidad e implementación Hoy en día, este tipo de soluciones no solo se basan en proveer infraestructura, sino que también el modelo Multicloud puede ofrecer escritorios virtuales, desarrollo de soluciones blockchain, conexión a sistemas bancarios mediante APIs para ofrecer servicios financieros, el manejo y la redirección del tráfico bajo demanda, o servicios de ciberseguridad.
| Miguel A. Juan, socio director de S2 Grupo |
Es evidente que la tecnología se está instalando en todos los sectores de la sociedad y uno donde más auge está teniendo es en el de las relaciones personales.
| Pablo Ruiz Escribano, actual Vicepresidente de las unidades de negocio Secure Power & Field Services Iberia en Schneider Electric |
La crisis del Covid-19 está teniendo un impacto enorme, a todos los niveles y en todo el mundo. Por un lado, ha puesto de manifiesto lo vulnerables que somos ante las amenazas globales y, por otro, ha expuesto de manera muy clara la fragilidad de nuestras economías. El mundo que surja tras esta crisis será muy distinto al que conocíamos. Debemos aprender de la experiencia y verla como una oportunidad de construir un futuro más resiliente y sostenible. El primer paso para conseguirlo es centrar todos nuestros esfuerzos en acelerar la digitalización.
Nuestra vida pasó de estar empantanada por el decreto del estado de alarma… a empantallada las semanas y meses posteriores. Fue entonces cuando los que nunca habían comprado de forma online, comenzaron a hacerlo. Fue cuando descubrimos que los músicos hacen las canciones en su casa desde hace tiempo y suenan de lujo. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que nuestro negocio no tenía que ceñirse a nuestro barrio, ciudad, comarca, comunidad, país o continente… supimos entonces que el mundo entero estaba conectado y que podía ser nuestro potencial cliente.
|
|
|