La Comisión Europea ha dado un nuevo paso en su vigilancia sobre las grandes tecnológicas al señalar a Meta, matriz de Facebook e Instagram, y TikTok por incumplir disposiciones esenciales de la Ley de Servicios Digitales (DSA).
Bruselas considera que ambas compañías dificultan el acceso de los investigadores a datos públicos y, en el caso de Meta, que además no ofrece mecanismos eficaces para denunciar contenidos ilegales, lo que podría poner en riesgo a los menores en sus plataformas.
Ambas empresas se enfrentan a sanciones de hasta el 6% de su facturación mundial anual
Si las sospechas se confirman, ambas empresas se enfrentan a sanciones de hasta el 6% de su facturación mundial anual, una cifra que podría ascender a cientos de millones de euros.
Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia de la Comisión, ha defendido la actuación del Ejecutivo comunitario afirmando que “nuestras democracias dependen de la confianza, y eso significa que las plataformas deben empoderar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio público. La DSA convierte esto en una obligación, no en una opción”.
Transparencia y acceso a los datos: una obligación pendiente
Las conclusiones preliminares de la Comisión apuntan a que Facebook, Instagram y TikTok habrían implantado sistemas complejos y poco operativos para permitir a los investigadores acceder a la información pública de sus plataformas. Este obstáculo, advierte Bruselas, compromete la posibilidad de analizar el impacto de sus algoritmos y contenidos, especialmente en relación con la exposición de menores a material ilícito o perjudicial.
El acceso a los datos de las plataformas es una de las piedras angulares de la DSA, en vigor desde 2023, que obliga a las grandes empresas digitales, aquellas con más de 45 millones de usuarios mensuales en la UE, a abrir sus sistemas al escrutinio público. La norma busca garantizar una mayor transparencia y evaluar el efecto de las redes sobre cuestiones como la desinformación, la salud mental o la seguridad infantil.
“La transparencia en el acceso a los datos no es una opción, es una exigencia legal para proteger a los ciudadanos europeos”
“La transparencia en el acceso a los datos no es una opción, es una exigencia legal para proteger a los ciudadanos europeos”, señala el Ejecutivo comunitario, que recuerda que el nuevo reglamento delegado sobre acceso a información no pública entrará en vigor el próximo 29 de octubre. Esta norma reforzará el derecho de los investigadores a examinar datos internos de las plataformas para identificar riesgos sistémicos y exigir responsabilidades a las compañías que no colaboren.
Meta, acusada de trabas y “patrones oscuros”
n lugar de simplificar los procedimientos, Meta habría introducido “pasos innecesarios y exigencias adicionales” que entorpecen el proceso
Las críticas más severas recaen sobre Meta. Según los investigadores, ni Facebook ni Instagram ofrecen mecanismos accesibles y fáciles de usar para denunciar contenidos ilegales, como material de abuso sexual infantil o propaganda terrorista. En lugar de simplificar los procedimientos, la compañía habría introducido “pasos innecesarios y exigencias adicionales” que entorpecen el proceso, a lo que se suma el uso de los denominados dark patterns o patrones oscuros, diseños de interfaz concebidos para confundir o desincentivar al usuario.
Estos patrones, una práctica ya observada en otras investigaciones comunitarias, podrían constituir una violación directa de la DSA, al vulnerar el principio de protección efectiva de los derechos digitales. Además, Bruselas cuestiona los mecanismos de apelación de Meta, que no permitirían a los usuarios aportar información adicional ni pruebas al impugnar decisiones sobre la eliminación de contenido o suspensión de cuentas.
Según la Comisión, estas deficiencias “limitan la capacidad de los ciudadanos europeos para ejercer sus derechos de expresión y defensa frente a decisiones automatizadas”, socavando la confianza en los sistemas de moderación y reduciendo la transparencia de las plataformas.
TikTok, bajo sospecha por sus barreras al escrutinio externo
TikTok, propiedad del grupo chino ByteDance, tampoco sale indemne del examen. Bruselas sostiene que la red social impone procedimientos excesivamente complicados para que investigadores externos puedan solicitar acceso a sus datos públicos, lo que da lugar a información incompleta o poco fiable. Este problema se considera especialmente grave en una plataforma con una audiencia predominantemente joven y con antecedentes de polémicas sobre privacidad y seguridad infantil.
Las autoridades comunitarias subrayan que el incumplimiento de estas normas impide evaluar adecuadamente los riesgos derivados del funcionamiento de sus algoritmos y de los mecanismos de recomendación de contenido, elementos centrales de la DSA.
Posibles sanciones
Meta y TikTok disponen ahora de un plazo para responder por escrito a las conclusiones preliminares de la investigación y adoptar medidas correctivas. Si no logran convencer a Bruselas, la Comisión podría emitir una decisión formal de incumplimiento y aplicar sanciones de hasta el 6% de su facturación global. También podría imponer multas periódicas adicionales hasta que las compañías garanticen el cumplimiento pleno de la ley.