Febrero 2013 23 de abril de 2025
|
La fusionada invertirá unos 4.000 millones en los tres próximos años
| Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, durante el encuentro con la prensa para presentar la compañía (Foto: Alfonso de Castañeda) |
No habrá ERE, pero sí salidas voluntarias
La nueva MasOrange ya es una realidad. El primer operador en España deja de ser Telefónica y desde ya es oficialmente la joint venture que conforman Orange España y el Grupo MásMóvil, un gigante con más de 37 millones de clientes que lidera en el mercado de la telefonía móvil y fibra, pero que todavía se mantiene por detrás en el negocio empresarial y en la televisión de pago que sigue en manos de Telefónica.
El país nipón ha arrancado una serie de conversaciones y encuentros con los líderes de Estados Unidos y de la Unión Europea para estrechar lazos en materia de tecnología, innovación y, sobre todo, semiconductores, para tratar de acorralar a China.
La fuerte presión regulatoria en la Unión Europea ha forzado a Microsoft a dividir sus servicios, de manera que comercializará Teams, su app de chat y vídeo, de forma separada de Office 365, el paquete de aplicaciones como Word, Excel, PowerPoint y Outlook, entre otros.
Counterpoint ha presentado su pronóstico global de envíos de teléfonos inteligentes donde señala que se espera que los envíos mundiales de smartphones en 2024 aumenten un 3% interanual alcanzando los 1.200 millones de unidades.
La consultora francesa Atos continúa con las malas noticias que llegan en esta ocasión con la presentación de sus resultados económicos del año 2023, en los que triplica sus pérdidas hasta los 3.441 millones de euros.
Desde hoy, ambas compañías operarán como una sola
Spenger liderará la empresa como nuevo CEO
Orange España y el Grupo MásMóvil han firmado hoy la creación oficial de la nueva joint venture que unifica los negocios de ambas compañías en nuestro país, creando el mayor operador de telecomunicaciones de España.
| (Foto: Alfonso de Castañeda) |
El Gobierno de España ha iniciado la operación para hacerse con un 10% de Telefónica, pero lo hará de manera gradual por lo que la primera entrada se realiza con la compra del 3,044% del capital.
La Comisión Europea ha arrancado una investigación por incumplimiento de la Ley de los Mercados Digitales (DMA) contra cuatro gigantes estadounidenses de la tecnología: Alphabet, por sus políticas de direccionamiento en Google Play y autopreferencia en Google Search; Apple, por su direccionamiento en la App Store y la pantalla de elección de Safari; Meta, por su modelo de pago o consentimiento; y Amazon por priorizar sus productos frente a otros.
El juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, ha decidido poner en pausa la orden de bloqueo contra la aplicación de mensajería instantánea Telegram, emitida el pasado viernes.
El juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional de España ha ordenado la suspensión cautelar de la popular aplicación de mensajería instantánea Telegram tras una denuncia interpuesta por tres gigantes audiovisuales del país: Mediaset, Atresmedia, Movistar Plus y Egeda, quienes acusan a la plataforma de facilitar el uso no autorizado de sus contenidos protegidos por derechos de autor.
El Gobierno de Estados Unidos ha presentado una gran demanda contra Apple acusándole de monopolizar el mercado de la telefonía móvil en el país con el iPhone, que actualmente tiene una cuota de mercado del 62%, según los últimos datos compartidos por Counterpoint. Le sigue Samsung con el 17% y Lenovo/Motorola con el 9%. Google es el cuarto con apenas un 3%.
| Margherita Della Valle, CEO de Vodafone (Foto: Nueva Democracia) |
El Grupo Vodafone ha arrancado un proceso de reestructuración a nivel global con el que busca establecer su nuevo esquema organizativo y directivo tras las operaciones de Italia y España en las que ha vendido sendas filiales por un total de 12.000 millones de euros.
El Grupo Vodafone ha cerrado finalmente un acuerdo con Swisscom para la venta de su filial en Italia, por la que ingresará 8.000 millones de euros.
Analizan la situación responsables de ETNO, Telefónica, Orange, Vodafone, Huawei, Ericsson y Nokia
| (Foto: Imagen creada con DALL-E) |
Parte I: El futuro de las telecos pasa por alquilar trozos de sus redes
El MWC Barcelona 2024 lleva años hablando de la tecnología de quinta generación de telefonía móvil. El foco, hasta la fecha, se ha puesto siempre en impulsar el despliegue, avanzar estas tecnologías y en demostrar sus capacidades. Ahora, sin embargo, los proveedores han cambiado de línea y se han centrado en cómo se podrá monetizar toda la inversión realizada.
La Unión Europea se convierte en la primera potencia en contar con una regulación integral de la inteligencia artificial a nivel global, después de que el Parlamento Europeo haya aprobado con aplastante mayoría la norma.
El Ejecutivo español ha dado el visto bueno definitivo a la fusión entre Orange España y el Grupo MásMóvil, que creará el mayor operador de telecomunicaciones de nuestro país por número de clientes. Con esta decisión, sólo falta la aprobación de la transferencia del espectro fruto de los remedies acordados con Digi.
|
|
|